
Puerto Rico:
Situación Geográfica:
Es un archipiélago en la parte oriental del Mar Caribe, en asociación con los Estados Unidos pero con autonomía política interna. El archipiélago está formado por la isla de Puerto Rico (la menor de las Antillas Mayores) y varias islas, islotes y cayos, entre los que se encuentran las islas de Mona, Vieques y Culebra.
Puerto Rico, localizado al este de República Dominicana y al oeste de las Antillas Menores, está comprendido entre los 17º 50´ y 18º 30´ de latitud norte y los 65º 30´ y 65º 15´ de longitud oeste del Meridiano de Greenwich donde se funden el Atlántico y el Caribe, al este con el Canal de Vieques que la separa de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos y al oeste con la isla de Mona, en el canal del mismo nombre que la separa de la República Dominicana. El Estado Libre Asociado está dividido en setenta y ocho municipios, teniendo como capital a San Juan. El término hace alusión a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. Colón bautizó a la isla con el nombre de San Juan Bautista. Los indios taínos le llamaban a la isla Borikén, lo cual evolucionó a Borinquen, nombre que todavía se utiliza para referirse a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio "boricua" el cual es sinónimo de puertorriqueño. Los españoles llamaron a la ciudad capital de la isla de San Juan Bautista, Puerto Rico. Con los años, se intercambiaron los nombres de la capital y la isla y así Puerto Rico pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. Hoy en día la capital de Puerto Rico se le conoce como San Juan.

Historia:
La isla de Puerto Rico fue descubierta el 19 de noviembre de 1493 por Cristóbal Colón, en su segundo viaje de exploración. Durante este tiempo, la isla estaba habitada por los taínos. Los taínos pensaron que Colón y sus acompañantes eran dioses debido al color de piel diferente. Por esto, le obsequiaron con regalos de oro. Nota especial - Hay otros que dicen que Puerto Rico fue descubierto por Martín Alonso Pinzón en 1492 durante el tiempo que estuvo separado de Colón. Es por eso que se dice que su hermano Vincente Yáñez Pinzón fue hecho primer gobernador de Puerto Rico.
Bajo el sistema de encomienda, los españoles forzaron a los taínos a abandonar sus aldeas para vivir en las haciendas a cambio de una educación cristiana. Muchos taínos murieron debido a que carecían de inmunidad en contra de enfermedades traídas por los europeos, tales como el sarampión y la viruela. Sin embargo, un sinnúmero de indígenas murieron en las muchas batallas con los españoles. Después que los taínos que sobrevivieron fueron liberados cuando Fray Bartolomé de las Casas convenciera a los Reyes Católicos de eliminar la encomienda, los españoles trajeron a Puerto Rico a africanos negros como esclavos. Los negros en su mayoría vivían en la zona este y en pueblos como Vieques y Ponce. Es por esta mezcla de razas que algunos puertorriqueños de la era moderna describen a Puerto Rico como un país tricolor.
Durante siglos, el Imperio Español, el Imperio Británico y los Estados Unidos lucharon por la posesión de esta isla. La isla de Puerto Rico fue posesión colonial del Imperio Español durante más de 400 años, junto a Cuba. Estados Unidos entró en la historia puertorriqueña al invadir la isla en el año 1898 durante la Guerra Hispano-Americana. En 1900, la Ley Foraker creó un gobierno civil que reemplazó al gobierno militar de la ocupación. Sin embargo, el gobernador era nombrado por el presidente de los Estados Unidos. En 1917, con la Ley Jones se les otorgó a los puertorriqueños la ciudadanía estadounidense. Puerto Rico era administrado por el Departamento de lo Interior de los Estados Unidos.
En 1948, Luis Muñoz Marín, fundador del Partido Popular Democrático e hijo de Luis Muñoz Rivera, ganó las primeras elecciones para gobernador en la historia de Puerto Rico, y en 1952, propulsó a Puerto Rico a obtener el status de gobierno interno propio o autonomía bajo la "Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico".

Organización Territorial:
Puerto Rico esta divido administrativamente en setenta y ocho municipios; cada municipio elige un alcalde y una asamblea legislativa "Legislatura Municipal" por un término de 4 años. Las ciudades principales son San Juan (capital), Bayamón, Caguas, Toa Baja, Trujillo Alto, Cataño, Arecibo, Ponce, Mayagüez, Carolina, Aguadilla y Guaynabo.

Geografía:
Es un archipiélago formado por la isla de Puerto Rico (la menor de las Antillas Mayores) y varias islas, islotes y cayos, entre los que se encuentran las islas de Mona, Monita, Vieques, Culebra, Desecheo y Caja de Muertos.
Localización: Entre el mar Caribe y el Océano Atlántico. Al este de la República Dominicana, al oeste de las Islas Vírgenes Británicas y al noroeste de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.

Clima:
Puerto Rico ofrece un clima tropical más agradable que otros países del trópico por la influencia de los vientos alisios que empujan las nubes y refrescan el aire. La temperatura, sin grandes variaciones anuales, registra un promedio diurno de 75.20 a 80.60°F (24 a 27°C), descendiendo por las noches en las zonas de montaña. Si embargo, en el verano la temperatura puede sentirse cerca de los 100°F (38.5°C) Las temperaturas más bajas se registran en la Represa el Guineo. El promedio en esta región es de 67°F (19.45 °C). En Adjuntas se han registrado temperaturas bajas entre 40F y 50F.
Demografía:
En Puerto Rico, en el año 2004, la población ronda los 3.920.000 habitantes, en los Estados Unidos ya la población puertorriqueña supera los 4,3 millones de personas. El nivel de crecimiento es 0,47% anuales. La esperanza de vida es de 81,77 para las mujeres y 73,67 para hombres, promediando en 77,62 años.

(San Juan es la capital de Puerto Rico con casi 600.000 personas)
Etnografía:
La población de Puerto Rico es una mezcla de europeos, africanos y amerindios, con una pequeña presencia de asiáticos.
El grupo racial más numeroso (70,5%) son los los blancos, descendientes de españoles y canarios quienes conquistaron y colonizaron la isla, (pero también unos pocos descendientes de corsos, italianos, franceses, portugueses y en menor número alemanes e irlandeses). Se ha comprobado que estos mismos blancos llevan en sí, aunque también en distintos grados, un poco del linaje amerindio taíno que existió en la isla antaño. En segundo lugar (20,9%) los mestizos, de sangre europea e indígena. Seguidos muy cerca están los descendientes de los negros africanos (8%) traídos a la isla como esclavos durante la conquista; entre ellos de las etnias yoruba, bantu, y bongolés de la África Occidental. De esta mezcla de negros africanos y europeos, surgen los mulatos quienes presentan una gran variedad de rasgos, que formarían parte del grupo étnico afrodescendientes.
También existe una minoría asiática numerando alrededor del 1% de la población, y provienen generalmente de la China y el Japón.
Recientemente se ha sentido también una inmigración cubana y dominicana hacia Puerto Rico.
Los datos obtenidos en el Censo de 2000 revelaron mucho acerca de cómo los puertorriqueños se auto-definen racialmente. Un 70% dijo ser de la raza blanca; un hecho que sólo revela que gran parte de la población niega la existencia de "negritud" en su sangre. Dentro de los rasgos de los mulatos, el color de piel es aquel que quizá sufre menos discriminación. Por ejemplo, una persona de piel oscura, pero con rasgos blancos, puede considerarse como "trigueño", o incluso ser visto socialmente como blanco.
Por otro lado, los mestizos de nariz y labios anchos y/o el pelo rizado ("grifo") son considerados "negros" aunque su piel sea blanca.
Como el Censo 2000 demuestra, el racismo en Puerto Rico es perpetuado no sólo por los blancos sino por la misma población mestiza y mulata principalmente, quienes parecen tener problemas para reconocer su herencia africana.
Idioma Oficial:
Español y Inglés
Moneda:
Dólar estadounidense ($, USD)
Lugares Turísticos: