
Guatemala:
Situación Geográfica:
Es una país de América Central, el más septentrional del istmo. Limita al norte y oeste con México, al noreste con Belice y el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico y al sureste con Honduras y El Salvador.
Su geografía física, es en su mayoría montañosa. Posée suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Sierra Madre del Sur.
Su nombre proviene de "Goathemala" que fue dado por los antiguos españoles al territorio, y deriva de palabras indígenas que significan "Tierra de Muchos Arboles".

Historia:
Cuna de la Civilización Maya, fue notable por su alto grado de desarrollo en varias ciencias naturales, sobre todo en la astronomía. A la llegada de los españoles a su territorio, a principios del siglo XVI, el imperio maya se encontraba dividido en un buen número de señorios y/o ciudades-estado que luchaban entre sí, lo cual fue muy bien aprovechado por estos, para lograr una conquista con relativa facilidad.
Fue en 1523 que los conquistadores españoles ingresaron por su parte occidental, provenientes desde México. Todos ellos liderados por el cápitan y lugarteniente Pedro de Alvarado. Enfrentándose primero con los Quiches y aliandose después con los Cakchiqueles, logró fundar su primera villa en julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los Cakchiqueles, dándole por nombre Ciudad de Santiago de los Caballeros. Para posteriormente trasladarla a las faldas del Volcán de Agua, en lo que hoy se conoce como Ciudad Vieja y que luego se convirtió en la segunda capital del Reino de Guatemala.
En la madrugada del 11 Septiembre de 1541, un alud de lodo y piedras provino de la cima del Volcán de Agua ( Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas ) sepultando a la entonces Capital del Reino; enterrando a la ciudad con la mayoria de sus habitantes. Esto obligó a que de nuevo fuera trasladada 6 kilometros más abajo, al Valle de Panchoy, en lo que actualmente es hoy la Ciudad de Antigua Guatemala, dándose así inicio al Período Colonial de Guatemala.
En Marzo de 1542, queda constituída por parte de la corona española La Capitanía General de Guatemala. Un territorio que comprendía las actuales: Chiapas ( México ), parte de Tabasco ( México ), Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua. Todo esto con el propósito de lograr una mejor organización en cuanto a la recaudación de impuestos se debía, los cuales eran centralizados en el Virreinato de Nueva España, para su posterior traslado a España.
Terremotos ocurridos en 1773, forzaron de nuevo a un tercer traslado de la capital, a la actual Ciudad de Guatemala, situandola en el Valle de la Ermita y dándole por nombre " La Nueva Guatemala de La Asunción ", en honor a la Vírgen de la Asunción. Lográndose convertir con los años en la ciudad más grande y populosa de todo el istmo.
Industrias como el añil, el cacao y la caña de azúcar, florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias como la de los tejídos, cuyo auge duró hasta finales del siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de España, la élite gobernante de aquel entonces, decidió declarar su independencia, tanto política como económica, el 15 de Septiembre de 1821.

Organización Territorial:
Guatemala se encuentra organizada en 22 departamentos y 331 municipios
Alta Verapaz
Baja Verapaz
Chimaltenango
Chiquimula
Petén
El Progreso
El Quiché
Escuintla
Guatemala
Huehuetenango
Izabal
Jalapa
Jutiapa
Quetzaltenango
Retalhuleu
Sacatepéquez
San Marcos
Santa Rosa
Sololá
Suchitepéquez
Totonicapán
Zacapa

Geografía:
El territorio guatemalteco es atravezado de este a oeste por la Sierra Madre, cadena montañosa de origen volcánico, cuyo punto culminante es el volcán Tajumulco (4211 m). Las tierras altas del Centro se oponen a las planicies costeras de vertiente Pacífico, así como a las tierras cálidas del Petén, meseta calcárea que recubre el tercio norte del país, donde se encuentra una selva tropical muy densa.
La mayor parte de los volcanes del país están extinguidos, pero los temblores de tierra son frecuentes en proximidad a la cintura volcánica (más de 20000 víctimas en 1976).
Los ríos más importantes de Guatemala son el Motagua, el Usumacinta, que constituye una parte de la frontera con México, el Chixoy y el Sarstún, formando éste una parte de la frontera con Belice. Los dos principales lagos son el lago de Izabal, que comunica con el mar Caribe, y el gran lago Petén Itzá (100 km2), al centro de la región de Petén.

Clima:
El clima de Guatemala presenta temperaturas que varían considerablemente con la altitud. Por encima de los 1000 m, los días son templados y las noches frescas. La temperatura media anual es de alrededor de 20°C. El clima de las llanuras costeras es más tropical, con una temperatura media anual de 28°C. La estación húmeda se extiende de mayo a octubre.
Demografía:
El 40 por ciento de los guatemaltecos son descendientes de las naciones indígenas mayas. Los mestizos (de linaje mezclado europeo y los criollos {de ascendencia europea--española, alemana, italiana, escandinava, etc.} comprenden el 60 por ciento de la población y son conocidos como ladinos. La mayoría de la población guatemalteca es rural, aunque la urbanización se acelera. La religión predominante es el Catolicismo Romano, al que muchos guatemaltecos indígenas han incorporado formas tradicionales de adoración. El Protestantismo y las religiones mayas son practicadas por un estimado de 32% y 1% de la población, respectivamente.
Aunque el idioma oficial es el español, éste no es universalmente comprendido entre la población indígena. Sin embargo, los Acuerdos de Paz firmados en diciembre de 1996 aseguran la traducción de algunos documentos oficiales y los materiales de votación a varios idiomas indígenas.

(Ciudad de Guatemala es la capital de Guatemala con casi 3.500.000 habitantes)
Etnografía:
Mestizo (mezcla Amerindio-Español y criollos europeos nacidos en Guatemala - en Español local llamado Ladino), aproximadamente 60%, Amerindio o predominantemente Amerindio, aproximadamente 40%.
Idioma Oficial:
Español
Moneda:
Quetzal (GTQ)
Lugares Turísticos: