
Uruguay:
Situación Geográfica-Histórica:
Es un estado de América del Sur y el segundo más pequeño del subcontinente en superficie que asciende a 176.220 km². Limita al norte y al este con Brasil, al oeste y suroeste con Argentina (límites: Río Uruguay y Río de la Plata) y al sureste con el Océano Atlántico.
El nombre Uruguay proviene del guaraní. Sin embargo su significado en ese idioma no está claro. Félix de Azara afirma que el nombre proviene de un ave pequeña, el urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay y significaría entonces «río del país del urú». Un colaborador de Azara, sin embargo, da otra versión, dividiendo la palabra en uruguá, que significa «caracol», e ï «río», por lo que significaría «río de los caracoles». El poeta Juan Zorrilla de San Martín, por su parte, interpretó que el vocablo significa «río de los pájaros pintados».
En la época colonial se conoció al país como Banda Oriental, y en los primeros años de la lucha independentista, se lo denominó Provincia Oriental, como parte de las llamadas Provincias Unidas del Río de la Plata. Al crearse la primera Constitución del país como nación independiente, que entró en vigor en 1830, se propuso agregar al nombre del país la referencia al río Uruguay, que hasta entonces no existía. Con el tiempo ese agregado pasó a ser la denominación habitual del país. No obstante los habitantes del país suelen llamarse a sí mismos orientales o uruguayos, de forma indistinta.

Historia:
Antes de las exploraciones española y portuguesa su territorio estaba poblado por algunas etnias indoamericanas nómadas, entre las cuales la charrúa era la más importante.
Los primeros asentamientos europeos fueron los de Villa Soriano, Colonia del Sacramento y Montevideo. Los españoles se asentaron a partir de 1730, cuando se produce la fundación de Montevideo, debido al avance de tropas portuguesas en territorio uruguayo y la fundación de ciudades por éstos. La ciudad de Montevideo se fundó con carácter militar y mercante, siendo una importante plaza militar de los dominios realistas en el sur durante el siglo XVIII y el principal puerto del estuario del Plata. La importancia de Montevideo como principal puerto del Virreinato del Río de la Plata le granjeó en varias oportunidades enfrentamientos con Buenos Aires, capital del virreinato.
En 1798 y en 1806 tropas de Montevideo y de Buenos Aires repelen juntas los ataques de la flota inglesa venida a conquistar los territorios del Plata. En la revolución de Mayo de 1810 y durante el levantamiento revolucionario de las provincias del Plata, Montevideo se mantiene fiel a las autoridades españolas.
El país se constituyó como Estado en 1828, después de diversas luchas en las cuales destacó José Gervasio Artigas.
La Suiza de América
A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la etapa batllista consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América" o la "tacita de plata". Uruguay fue el primer país en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho de las mujeres a sufragar.
A la bonanza económica se sumaron, el edificio mas alto de América Latina en 1925 Palacio Salvo, la excelente infraestructura, sanidad y educación, un Peso uruguayo mas caro que el dólar, nuevas instituciones públicas, los campeonatos de fútbol en los Juegos Olímpicos (París 1924 y Ámsterdam 192 cool y los mundiales de 1930 (cuya sede fue la ciudad de Montevideo) y 1950, en Brasil (ver Maracanazo), hazañas que contribuyeron a perpetuar el mito de la "edad de oro" del Uruguay.
Deterioro económico
Hacia 1955 se inició una crisis económica que afectó también a las instituciones públicas políticas. Durante la década de 1960 hubo un proceso de deterioro social y económico con un notable aumento de la conflictividad que incluyó la lucha armada a través de la guerrilla urbana, protagonizada por grupos de extrema izquierda, entre los cuales destacan los Tupamaros y fuerzas de extrema derecha, como el Escuadrón de la muerte y la Juventud Uruguaya de Pie (JUP). Las Fuerzas Armadas fueron asumiendo protagonismo hasta que, ante la crisis social, económica y política que vivía el país, y la falta de respaldo político al Presidente de la República, deciden dar un golpe de estado.
El golpe de estado
El 27 de junio de 1973, el entonces presidente Juan María Bordaberry con el apoyo de las Fuerzas Armadas disuelve el parlamento y crea un Consejo de Estado con funciones legislativas, de contralor administrativo y con encargo de proyectar una reforma constitucional que reafirme los principios republicanos-democráticos, restringe la libertad de expresión de pensamiento y faculta a las FF.AA. y Policiales para asegurar la prestación interrumpida de los servicios públicos.
Las Fuerzas Armadas detuvieron a dirigentes tupamaros y a otros ciudadanos sin posición política acusándolos de sedición durante todo el tiempo que duró la dictadura militar, es decir, hasta 1985. Fueron recluidos en casi total incomunicación y sufrieron apremios físicos y psicológicos (comprobados posteriormente por organismos como la Cruz Roja Internacional). En las cárceles uruguayas murieron cerca de un centenar de prisioneros políticos y continúan desaparecidas otras 140 personas.
En 1976, al terminar Bordaberry su mandato constitucional, ante la convicción de que el caos político que había vivido el país era responsabilidad de su sistema político, propone a la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas una reforma del sistema institucional del país, eliminando los partidos políticos y sustituyéndolos por "corrientes de opinión" en un sistema de corte corporativista, idea que no es compartida por los militares que deciden relevarlo del cargo.
Mientras continuaba la persecución de los "sediciosos", Bordaberry es reemplazado por el entonces presidente del Consejo de Estado, Alberto Demicheli, quien suspende las elecciones previstas para noviembre y delega la presidencia en Aparicio Méndez (ex Ministro de Salud Pública), quien la asume por un período de cinco años.
Retorno a la democracia
El 30 de noviembre de 1980 la ciudadanía rechaza el proyecto de reforma constitucional propuesto por el régimen de facto, dando comienzo a un lento proceso de apertura política. El 1 de septiembre de 1981 asume la presidencia el general Gregorio Álvarez, quien en 1984 llama a elecciones. Tras realizarse ese mismo año, sale triunfante el Partido Colorado. Durante los primeros días de 1985 Gregorio Álvarez deja el mando en manos del Presidente de la Suprema Corte de Justicia en ejercicio, Rafael Addiego Bruno y finalmente el 1 de marzo de 1985 el gobierno retornó a los civiles con la asunción de Julio María Sanguinetti (del Partido Colorado) como Presidente.
Una ley de amnistía, la ley 18.548 de la Caducidad de la Pretensión Punitiva de Estado (popularmente conocida como "ley de impunidad" o "ley de caducidad"), que cubría a todos los miembros de las Fuerzas Armadas acusados de violaciones a los derechos humanos entre 1973 y 1985, fue aprobada por el parlamento en diciembre de 1986. En los años siguientes se llevó a cabo una campaña de recolección de firmas para impulsar un referéndum con la intención de derogarla. El 16 de abril de 1989, luego de que más de un 25% de la ciudadanía uruguaya habilitara con su firma el referéndum, se llevó a cabo el mismo, con un triunfo del llamado "voto amarillo" (por el color de la papeleta), que ratificaba la ley, con un margen de 57% contra 43% respecto al "voto verde". El triunfo del "voto amarillo" significó no derogar la ley de caducidad, y mantener la amnistía a los delitos cometidos durante el gobierno militar.
En los comicios de noviembre de 1989 resultó electo Luis Alberto Lacalle (del Partido Nacional). En 1994 Sanguinetti resultó electo por segunda vez y en 1999 triunfó Jorge Batlle (del Partido Colorado).
Actualidad
Presidente de la República Tabaré Vázquez y vicepresidente, Rodolfo Nin Novoa.En las elecciones presidenciales realizadas el 31 de octubre de 2004 resultó electo Tabaré Vázquez, candidato por la coalición izquierdista Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría con el 50,6% de los votos, alcanzando la victoria en la primera vuelta y logrando un parlamento con mayorías absolutas. Es la primera vez en la historia del país que un partido político no tradicional accede al Poder Ejecutivo.
En las elecciones municipales realizadas el 8 de mayo de 2005, el Partido Nacional mantuvo su liderazgo en el interior del país obteniendo

Organización Territorial:
Esta conformado por 19 departamentos:
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Montevideo
Paysandú
Río Negro
Rivera
Rocha
Salto
San José
Soriano
Tacuarembó
Treinta y Tres

Geografía:
Con una superficie terrestre de 176.220 km², ejerce además su soberanía sobre 136.935 km² de aguas marinas, fluviales y lacustres.
El relieve está vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el cerro Catedral, con 514 msnm.
La cuenca hidrográfica más importante es la del Río Uruguay, el cual se utiliza como vía de comunicación. La cuenca del Río de la Plata está formada por ríos de curso corto. La cuenca de la Laguna Merín la integran los ríos Yaguarón, Tacuarí y otros.

Clima:
El clima es templado, las lluvias son abundantes y se reparten entre primavera-verano y otoño. El 75% del territorio es terreno de pastos. Los bosques son escasos (25 % del territorio).
Demografía:
La población del país se constituye esencialmente a partir del aporte de grupos de inmigrantes. Los pueblos indígenas originales han desaparecido, debido principalmente a un sistemático exterminio llevado a cabo durante el siglo XIX, de manera que en la actualidad la inmensa mayoría de los uruguayos son descendientes de españoles, italianos y otros europeos (88% aprox.), con pequeñas minorías de mestizos (8% aprox.) y de afrouruguayos (4% aprox.)

(Montevideo es la capital de Uruguay con casi 1.350.000 personas)
Etnografía:
La mayoria son descendientes de antiguos y actuales inmigrantes Europeos...
Idioma oficial:
Español
Moneda:
Peso ($, UYU)
Lugares Turísticos: