Welcome to Gaia! ::

ψ Pandemonio de Castilla ψ (Castellano/Español) VIVA EL

Back to Guilds

 

 

Reply ├[BIBLIOTECA GEOGRÁFICA]─[Mapa Mundi]┐
Chile Goto Page: 1 2 [>] [»|]

Quick Reply

Enter both words below, separated by a space:

Can't read the text? Click here

Submit

País interesante?
  si
  no
  vivo ahi!!!
  voy a ir a futuro para conocerlo...
View Results

T1r(_)
Captain

PostPosted: Sat Jul 29, 2006 9:13 am


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Chile:

Situación Geográfica-Histórica:
es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile.
Chile comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes que se extiende entre los 17º29'57'S y los 56º32'S de latitud (Islas Diego Ramírez), limitando al norte con Perú, al este con Bolivia y Argentina y al sur con el Paso Drake. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández y la Isla de Pascua, ubicada en Polinesia, totalizando una superficie que alcanza los 756.950 km². Además, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de 1.250.000 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º Oeste prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Esta reclamación esta amparada de acuerdo a lo establecido por el Tratado Antártico. Debido a la presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se considera como un país tricontinental.
Los conquistadores españoles instalados en el Perú llamaban a la región austral como valle de Chile, término que se utilizó posteriormente para todo el territorio al sur del desierto de Atacama y que luego se convertiría en el país actual. No se sabe a ciencia cierta el origen del nombre de Chile, pero existen varias hipótesis. Según el Abate Molina proviene de trih o chi, palabra de origen mapuche con la que se llamaba a un pájaro de manchas amarillas en las alas. Para el cronista del siglo XVIII, Diego de Rosales, provendría del nombre del cacique que gobernaba el valle del Aconcagua hasta la invasión de los incas antes de la llegada de los españoles. El historiador Ricardo Latcham sostiene que el vocablo se debe a un grupo de indios mitimaes, llevados a Chile por los incas, que provenían de una región de Perú donde había un río bautizado con ese nombre. Una teoría anónima sostiene que el origen es aymara, ya que el inca Tupac Yupanqui habría dado esa denominación a las tierras conquistadas al sur del imperio inca, hasta el valle del Aconcagua. También se enseña que es el resultado de la onomatopeyización del sonido de un ave nacional llamada trile o que sea originaria de las palabras aimará ch'iwi, que significa helado, o chilli, o "donde termina la tierra".

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Historia:
Diversos estudios sitúan la época de la población del actual territorio chileno alrededor del año 10.500 adC. El Chile prehispánico estaba poblado por una diversidad de culturas aborígenes que se ubicaron en franjas longitudinales cruzando incluso los Andes y llegando a territorios actualmente argentinos en el Atlántico. En la zona norte del país, los aimaras, atacameños y diaguitas a partir del siglo XI se establecieron culturas agrícolas fuertemente influidas por el Imperio Inca que, desde el siglo XV, dominó gran parte del territorio actual de Chile hasta el río Maule. Al sur del río Aconcagua, se establecieron las distintas comunidades seminómades de los mapuches, la principal etnia aborigen del país. En los canales australes, en tanto, habitaron distintos grupos indígenas como los chonos, yámanas, alacalufes y onas. En la isla de Pascua se desarrolló una avanzada y misteriosa cultura polinésica prácticamente extinta en la actualidad.
Pedro de ValdiviaEn 1520, Fernando de Magallanes fue el primer explorador europeo en visitar el territorio chileno al recorrer el estrecho que lleva su nombre. Pero sería solamente en 1535 cuando los conquistadores españoles intentasen conquistar las tierras del "valle de Chile" tras derrotar al Imperio Inca. La primera expedición, liderada por Diego de Almagro, no tuvo los resultados esperados, y sólo Pedro de Valdivia intentaría nuevamente conquistar las tierras chilenas. En su camino hacia el sur, y atravesando el desierto de Atacama, Valdivia fundó una serie de asentamientos, el primero y más importante, el 12 de febrero de 1541, Santiago de Nueva Extremadura.
Valdivia inicia posteriormente una dura campaña militar hacia los territorios más al sur, enfrentándose a las tribus mapuches, dando de esta forma inicio a la Guerra de Arauco, que Alonso de Ercilla relataría magistralmente en su obra La Araucana (1576). Este enfrentamiento bélico se extendería a lo largo de tres siglos, aunque con distintas etapas de paz gracias a la realización de "parlamentos" como el de Quilín en 1641 que establecería un límite entre el gobierno colonial y las tribus indígenas a lo largo del río Biobío, dando nombre a la zona conocida hasta el día de hoy como La Frontera.
La Capitanía General de Chile (también llamado Reino de Chile) sería una de las colonias más australes del Imperio Español. Debido a su posición alejada de los grandes centros y rutas comerciales imperiales y el conflicto con los mapuches, Chile fue una pobre provincia perteneciente al rico Virreinato del Perú y cuya economía estaba prácticamente destinada sólo a sustentar a los pocos habitantes españoles del territorio.
En 1810, comienza un proceso en búsqueda de la autodeterminación de Chile, con el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno, iniciando un periodo conocido como Patria Vieja, que duraría hasta el Desastre de Rancagua en 1814, cuando las tropas realistas reconquistarían el territorio. Las tropas independentistas, refugiadas en Mendoza, formarían junto a las tropas argentinas el Ejército de los Andes comandado por José de San Martín y que liberaría Chile tras la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817. Al año siguiente, se declararía la independencia de Chile, durante el gobierno del Director Supremo Bernardo O'Higgins.
O'Higgins inicia un período de reformas que terminan con el descontento de gran parte de la aristocracia, lo que obliga a su abdicación en 1823. Durante los 10 años siguientes, Chile se vería sometido a una serie de procesos que buscaban dar organización al nuevo país. Tras una serie de intentos fallidos y la victoria conservadora en la Revolución de 1829, se da inicio a un período de estabilidad en la llamada República Conservadora cuyo máximo referente fue el ministro Diego Portales, que sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, gracias a la Constitución de 1833.
Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de Chañarchillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso, lo que llevó a un conflicto por la supremacía marítima en el Pacífico con el Perú. La formación de la Confederación Perú Boliviana fue considerada como una amenaza para la estabilidad del país y Portales logró declarar la Guerra que terminaría con la victoria chilena en la Batalla de Yungay (1839) y la disolución de la Confederación. Al mismo tiempo, se intentó afianzar la soberanía en el sur de Chile intensificando la penetración en la Araucanía y la colonización de Llanquihue con inmigrantes alemanes. La región de Magallanes fue incorporada en 1843 y la zona de la Antofagasta comenzó a ser habitada.
Tras cuarenta años de gobierno conservador, en 1871 se inició un período de dominio del Partido Liberal que se caracterizaría por la riqueza económica obtenida de la explotación minera del salitre en la zona de Antofagasta, lo que provocaría diferencias limítrofes con Bolivia que reclamaba dicho territorio como suyo. A pesar de la firma de tratados en 1866 y 1871, ambos países no lograron resolver sus disputas y el 14 de febrero de 1879, Chile desembarca en el puerto de Antofagasta, declarando la guerra a Bolivia. Perú, en virtud de un pacto secreto, se alió con Bolivia y declaró la guerra a Chile, dando inicio a la Guerra del Pacífico que finalizaría con la victoria chilena en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre los departamentos de Antofagasta y las provincias de Tarapacá, Arica y Tacna (esta última hasta 1929) y logró resolver sus asuntos limítrofes con Argentina en la Patagonia y la Puna de Atacama. Al mismo tiempo, se logró el fin de la Guerra de Arauco con la Pacificación de la Araucanía en 1881 y la incorporación de la Isla de Pascua en 1888.
José Manuel BalmacedaEn 1891, el conflicto entre el Presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso desencadenó la Guerra Civil en la que los congresistas lograron la victoria e implantaron la República Parlamentaria. Estos años se caracterizaron, a pesar del auge económico, por una inestabilidad política y el inicio del movimiento proletario reivindicativo de la llamada Cuestión Social. Esto porque, al igual que ahora, existía una desigual distribución de la riqueza la cual se fue haciendo insostenible en la medida que pasaba el tiempo. Tras años de dominio de la oligarquía, fue electo Arturo Alessandri que se transformó en un puente provisorio entre la élite y la "querida chusma", el proletariado que se encontraba cada vez más agitado. La crisis se agudizó y llevó a la renuncia de Alessandri en dos oportunidades luego de promulgar la Constitución de 1925, que dio origen a la República Presidencial.
Carlos Ibáñez del Campo asumió el gobierno en 1927 con gran respaldo popular, pero los estragos de la Primera Guerra Mundial (en que el país se declaró neutral), la mala política económica en el uso de los recursos y la Gran Depresión acabaron con la riqueza del salitre, produciendo una fuerte crisis económica en el país que lo convirtió en el más afectado por la recesión a nivel mundial. Ibáñez renuncia en 1932 y la inestabilidad política se acentúa tras un golpe militar que da origen a la República Socialista de Chile que sólo duraría un poco más de 3 meses antes de que Alessandri reasumiera el poder y recuperara la economía, lo que no aplacó la tensión entre los partidos. La crisis política también era social; nuevos actores sociales exigían transformaciones a la manera de pensar el país. En ese escenario, Pedro Aguirre Cerda es elegido Presidente en 1938 bajo una alianza que se oponía a los tradicionales gobiernos de la élite chilena.
El gobierno de Aguirre Cerda da inicio a un período de gobiernos del Radicalismo y logra realizar diversos cambios, principalmente en lo económico al sentar las bases de la industrialización chilena a través de la creación de la CORFO. También pone mayor atención a los problemas sociales y establece la reclamación sobre el Territorio Chileno Antártico, pero su gobierno se ve truncado por la temprana muerte del mandatario. Juan Antonio Ríos, su sucesor, debe enfrentarse a la oposición y a las presiones de Estados Unidos para declarar la guerra al Eje durante la Segunda Guerra Mundial, lo que se realiza en 1943. Tras ser apoyado por el Partido Comunista, el radical Gabriel González Videla es electo Presidente en 1946. Sin embargo, el inicio de la Guerra Fría obliga a la prohibición del Comunismo a través de la Ley Maldita. En 1952, Ibáñez regresa a la política y es electo con el apoyo ciudadano, pero lo pierde tras una serie de medidas de estilo liberal para revitalizar la economía.
En 1958, es electo el independiente de derecha Jorge Alessandri, que debe enfrentar el caos producido por el terremoto de 1960, el más fuerte registrado en la historia, lo que no impidió la realización de la Copa Mundial de Fútbol, en 1962. En este período, se establece un sistema político llamado de "los tres tercios" compuesto por la Derecha, la Democracia Cristiana y la izquierdista Unidad Popular. Temiendo una victoria de la UP, la Derecha apoya al demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva que sale electo en 1964. A pesar de que intenta realizar su "Revolución en Libertad" a través de la Reforma agraria y la Chilenización del cobre, a fines de su mandato, la tensión política produce una serie de enfrentamientos. La agitación política seguía en ascenso.
Salvador Allende (1970-1973)En 1970 es electo Salvador Allende con el apoyo de la Unidad Popular, obteniendo poco más del 30% de los votos por lo que se requirió el pronunciamiento del congreso. Sin embargo, su gobierno enfrentó muchos problemas económicos externos (como la crisis mundial 1972-1973), una errática política económica más la fuerte oposición del resto del espectro político y del gobierno estadounidense de Richard Nixon. El cobre es nacionalizado finalmente, pero esto no impide que el país caiga en una fuerte crisis económica y que la inflación llegue a cifras impresionantes. Los enfrentamientos entre momios (opositores a Allende) y upelientos (seguidores de la Unidad Popular) alcanzan niveles de terrorismo. Allende, que creía en una revolución democrática, pierde el apoyo del Partido Socialista que cree en un levantamiento popular armado. Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 se produce un Golpe de Estado que acaba con el gobierno de Allende, el cual comete suicidio tras el bombardeo al palacio de La Moneda.
Tras el golpe se instaura un Régimen Militar liderado por Augusto Pinochet, comandante del Ejército. En este período, se establece una dura represión contra la Oposición y se producen diversas violaciones a los derechos humanos, que termina con más de 3.000 asesinados y 35.000 torturados y cientos de detenidos desaparecidos, mientras que la extrema izquierda inicia, a partir de la década del '80, una campaña terrorista en el país, la que duró inclusive tiempo después de haber vuelto a la democracia en 1990. En el ámbito económico, Pinochet dirige una reestructuración del Estado ideada por los llamados Chicago Boys y su modelo neoliberal que logra funcionar produciendo el llamado Milagro de Chile. Bajo esta transformación, se dio el marco experimental para la privatización de una serie de empresas públicas con la consecuente jibarización del Estado, se flexibilizó el trabajo, el obrero perdió su influencia y el sector privado la aumentó. En 1978, Chile y Argentina se enfrentan en el Conflicto del Beagle, el cual estuvo a horas de desembocar en una guerra entre ambos países vecinos, pero es detenido gracias a la mediación del Papa Juan Pablo II.
Pinochet logra la aprobación de la Constitución de 1980 en un plebiscito, cuestionado por diversos organismos internacionales atendidas las irregularidades formales de su celebración. En 1982, Chile es golpeado por una crisis económica mundial, que da inicio a una serie de protestas que luego se convierten en protestas en contra de la dictadura. Durante 1985 se produce el Segundo Milagro debido a la privatización de la mayoría de las empresas estatales y la reducción del gasto social. Así, una vez que se supera la oleada de protestas, el modelo económico-social de Pinochet se legitima y es el momento en que su revolución pasa a convertirse en una revolución estructural. Pinochet debe dar inicio al proceso de retorno a la democracia que culmina con el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y la victoria de la opción No con un 56% de los votos.
Ricardo Lagos (2000-2006)En 1990, Pinochet deja el cargo y asume Patricio Aylwin como primer presidente del período conocido como la Transición, el cual se caracteriza por restaurar el régimen democrático, establecer una nueva política nacional, mantener la estructura económica del período anterior y reconocer las violaciones a los derechos humanos que se cometieron durante el régimen militar, a través del Informe Rettig. Su sucesor, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, asume en 1994. Su gobierno se caracteriza por un esplendor económico inicial gracias a la apertura del mercado chileno al exterior, pero a finales del mandato, una nueva crisis azota al país. Al mismo tiempo, la detención de Pinochet en Londres reaviva las diferencias políticas entre sus opositores y adherentes, el cual regresa tras dos años de detención en la capital del Reino Unido.
Tras unas reñidas elecciones, Ricardo Lagos asume en 2000 como el tercer presidente de la Concertación de Partidos por la Democracia en un ambiente económico inestable. Las acusaciones de corrupción agravan la situación a inicios de su mandato, pero luego comienza a obtener gran popularidad, a la par con la recuperación de la economía, a pesar de que a nivel de gobierno existen quejas por los niveles de desempleo, delincuencia, salud y educación. Lagos logra niveles de aprobación de un 75% en medio de una inserción del país en el concierto internacional con la participación en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y su rechazo a la invasión de Iraq y la firma de tratados de libre comercio con la Unión Europea, Estados Unidos y Corea del Sur, entre otros.
El 15 de enero de 2006, la oficialista Michelle Bachelet es electa en segunda vuelta con el 53,5% de los votos. Asumió el cargo de presidente el 11 de marzo de 2006, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar dicho cargo en la historia del país, implementando desde un comienzo políticas a favor de la paridad de sexo en los principales cargos de gobierno.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Organización Territorial:
Desde 1979, Chile está dividido políticamente en trece regiones, las que se subdividen en provincias y éstas en comunas. Cada una de las regiones posee un número romano asignado de acuerdo a su orden de norte a sur, a excepción de la Región Metropolitana de Santiago.

Tarapacá
Antofagasta
Atacama
Coquimbo
Valparaíso
Región Metropolitana de Santiago
Libertador General Bernardo O'Higgins
Maule
Biobío
La Araucanía
Los Lagos
Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
Magallanes y de la Antártica Chilena

En octubre de 2005, el Gobierno de Chile envió dos proyectos de ley para la creación de igual número de nuevas regiones: la XV Región de Arica-Parinacota, con capital en Arica, como escisión de la Región de Tarapacá actual, y la XIV Región de Los Ríos, con capital en Valdivia, como escisión de la Región de Los Lagos actual. Otro proyecto busca eliminar la numeración de las regiones.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Geografía:
Chile se extiende a lo largo de más de 4.200 km en una estrecha franja entre la Cordillera de los Andes y la costa suroriental del Océano Pacífico. Su ancho máximo alcanza los 440 km en el paralelo 52º21'S y su ancho mínimo es de 90 km en 31º37'S. Se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al Cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de la Placa de Nazca en la Placa Sudamericana.
A fines del Paleozoico (230 millones de años), Chile no era más que una depresión marina con sedimentos acumulados y que comenzó a levantarse a fines del Mesozoico debido al choque entre las placas de Nazca y Sudamericana, dando origen a la Cordillera de los Andes. El territorio sería modelado por millones de años más debido al plegamiento de las rocas, dando forma al relieve actual.
El relieve chileno está integrado por una Depresión intermedia que cruza al país de forma longitudinal y es flanqueada por dos alineaciones montañosas: la Cordillera de los Andes al este, frontera natural con Bolivia y Argentina, con su punto más alto situado en el Nevado Ojos del Salado a 6.893 m de altitud, convirtiéndolo en el volcán activo más alto del mundo, y la Cordillera de la Costa al oeste, de menor altura con respecto a la de los Andes. Entre la Cordillera costera y el Pacífico se encuentra una serie de planicies litorales, de extensión variable y que permiten el asentamiento de localidades costeras y grandes puertos. Algunas partes del territorio logran abarcar territorios llanos al oriente de los Andes, como el Altiplano o Puna de Atacama y las pampas patagónicas y magallánicas.
Valle del ElquiEl Norte Grande es la zona comprendida entre el límite septentrional del país y el paralelo 26ºS, abarcando las dos primeras regiones del país. Se caracteriza por la presencia del Desierto de Atacama, el de mayor aridez en el mundo. El desierto se ve fragmentado por quebradas que dan origen a zonas conocidas como la Pampa del Tamarugal. La Cordillera de la Costa es maciza y cae abruptamente formando el Farellón Costero que reemplaza a las planicies litorales, prácticamente ausentes. La Cordillera de los Andes, dividida en dos y cuyo brazo oriental recorre Bolivia, tiene una altura elevada y de importante actividad volcánica, la que ha permitido la formación del altiplano andino y de estructuras salinas como el Salar de Atacama, debido a la acumulación de sedimentos durante años.
Al sur se encuentra el Norte Chico que se extiende hasta el río Aconcagua. Los Andes comienzan a disminuir su altitud hacia el sur y comienzan a acercarse a la costa, alcanzando los 95 km de distancia a la altura de Illapel, la zona más angosta del territorio chileno. Los dos sistemas montañosos se entrecruzan prácticamente eliminando la Depresión Intermedia. La existencia de ríos que atraviezan el territorio permite la formación de valles transversales, donde se ha desarrollado fuertemente la agricultura en el último tiempo, mientras las planicies litorales comienzan a ampliarse.
El Valle Central es la zona más habitada del país. Las planicies litorales son amplias y permiten el establecimiento de ciudades y puertos junto al Pacífico, mientras la Cordillera de la Costa desciende su altura. La Cordillera de los Andes mantiene alturas superiores a los 6.000 m pero lentamente comienza a descender acercándose a los 4.000 m en promedio. La depresión intermedia reaparece convirtiéndose en un fértil valle que permite el desarrollo agrícola y el establecimiento humano, debido a la acumulación de sedimentos. Hacia el sur, la Cordillera de la Costa reaparece en la Cordillera de Nahuelbuta, mientras los sedimentos glaciales dan origen en la zona de La Frontera a una serie de lagos.
La Patagonia se extiende desde el Seno de Reloncaví (a la altura del paralelo 41ºS) hacia el sur. Durante la última glaciación, esta zona estaba cubierta por hielos que erosionaron fuertemente las estructuras del relieve chileno. Como resultado de esto, la Depresión Intermedia se hunde en el mar, mientras la Cordillera de la Costa da origen a una serie de archipiélagos como los de Chiloé y el de los Chonos hasta desaparecer en la Península de Taitao, en el paralelo 47ºS. La Cordillera de los Andes pierde altura y la erosión producida por la acción de los glaciares ha dado origen a fiordos. En los Andes patagónicos se destaca, además, la presencia de grandes masas de hielo conocidas como Campos de Hielo que corresponden a las mayores reservas de agua en el mundo fuera de los polos. Al oriente de la Cordillera se localizan zonas relativamente llanas, especialmente en la zona del estrecho de Magallanes y a lo largo de Tierra del Fuego.
La Cordillera de los Andes, al igual que previamente lo había hecho la Cordillera de la Costa, comienza a desmembrarse en el océano dando origen a un sinnúmero de islas e islotes hasta desaparecer en el Cabo de Hornos, hundiéndose en el Paso Drake y reapareciendo en el Arco de las Antillas del Sur y luego en la Península Antártica, como los Antartandes, en el Territorio Chileno Antártico, que se extiende entre los meridianos 53ºW y 90ºW.
En el medio del Océano Pacífico, el país tiene soberanía sobre diversas islas, conocidas en conjunto como Chile Insular, en que destacan el Archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua. Estas islas tienen un origen volcánico debido a que se encuentran en las zonas de fractura entre la Placa de Nazca y la Placa Pacífica, conocida como Dorsal del Pacífico Oriental.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Clima:
La longitud del país es el principal factor que existe para la gran variedad climática del territorio. La Cordillera de los Andes regula el paso de masas de aire, impidiendo el paso de vientos desde las pampas argentinas hacia el territorio chileno y de la influencia marítima hacia la vertiente oriental.
En la zona norte del país, el clima es de carácter desértico, con escasas precipitaciones. Las temperaturas tienen leves variaciones a lo largo del año, manteniéndose en promedio entorno a los 20ºC. La Corriente de Humboldt estabiliza y enfría las zonas costeras y permite la presencia de abundante nubosidad conocida como camanchaca. En las zonas interiores, la oscilación térmica es alta con nula humedad y ausencia de nubes, lo que ha permitido la instalación de grandes observatorios en la zona. En la zona del altiplano, las temperaturas descienden debido al efecto de la altitud creando un clima estepárico frío que se caracteriza por precipitaciones estivales, conocido como invierno altiplánico. En la zona del Norte Chico, existe un clima estepárico cálido o semiárido que sirve como transición hacia climas más fríos hacia el sur. Las precipitaciones son irregulares y se concentran en la temporada invernal.
Desde el valle del Aconcagua hacia el sur, el clima dominante es el mediterráneo en todo el territorio, a excepción de las altas cimas de la Cordillera de los Andes de clima frío por efecto de la altura. Las cuatro estaciones están claramente marcadas, con un verano seco y cálido y un invierno lluvioso y frío. La zona costera presenta temperaturas reguladas por el efecto marítimo, mientras las zonas interiores presentan una alta oscilación térmica pues la Cordillera costera actúa como biombo climático. En Santiago, las temperaturas en el verano promedian los 20º con extremas de 36ºC durante el verano (enero), mientras que en el invierno (junio) las temperaturas pueden llegar a los -2ºC y un promedio de 9,8ºC, con años nevosos como el 2005.
Las lluvias aumentan hacia el sur, que presenta un clima marítimo lluvioso entre la Región de la Araucanía y la Península de Taitao. En el extremo austral, se desarrolla un clima estepárico frío caracterizado por una gran amplitud térmica, bajas temperaturas y una disminución de la pluviosidad que se presenta en invierno, generalmente en forma de nieve, mientras en el Territorio Antártico predomina el clima polar
En las zonas insulares del país, el clima es fuertemente afectado por el efecto enfriador del océano. La Isla de Pascua presenta un clima único de características subtropicales con una media de 1.138 mm anuales de precipitaciones distribuidas durante el año.


Demografía:
Chile tiene una población estimada de 15.980.912 habitantes al año 2005. Según el último censo realizado el 2002, esta cifra era de 15.116.435 habitantes, de los cuales 7.447.695 eran hombres y 7.668.740, mujeres.
El crecimiento de la población se ha reducido durante los últimos años. A fines del siglo XIX, la población alcanzaba los 2.695.625 la que creció a los 5.023.539 en 1940 y los 13.348.341 habitantes, en 1992. Aunque la población de Chile se ha quintuplicado durante el siglo XX, durante la última década esta tasa de crecimiento se ha reducido notablemente a un 1,32% anual, la que debería seguir bajando durante los próximos años.
Debido a las mejoras en las condiciones de vida de la población, la esperanza de vida de los chilenos ha aumentado a los 77,74 años promedio, mientras que las tasas de mortalidad infantil han bajado a 8‰. La tasa de natalidad se encuentra en la actualidad bordeando el 16,46‰ y la de mortalidad en un 5,59‰. Estas cifras permiten establecer un proceso de envejecimiento de la sociedad chilena en la que a futuro, la mayor parte de la población tendrá sobre 40 años, superando al grupo etáreo joven, dominante en este momento. Así, la pirámide de población se convertirá, para el año 2025, en un perfil campaniforme que representa el proceso de transición demográfica que vive el país.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


(Santiago de Chile es la capital de Chile con casi 6.200.000 habitantes)


Etnografía:
Chile es relativamente homogéneo, la población es de origen mestizo, producto de la mezcla racial entre las tribus amerindias y los inmigrantes coloniales españoles sumado posteriormente a otros grupos de inmigrantes, principalmente alemanes.[1][2]
Esta composición étnica de los chilenos, sin embargo, es marcada por un gradiente sociogenético en donde el grado de contribución amerindia está típicamente correlacionada con la clase social. [3][4] La contribución amerindia tiende a ser mayor en los estratos bajos de la sociedad, con la clase media mayoritaria presentando un grado más equilibrado de ambas estirpes, mientras que aquellos en la clase alta suelen registrar el menor grado de contribución amerindia. Casi la totalidad de la población, no obstante, presenta un origen genético mestizo, y sólo una pequeña minoría en verdad se puede calificar de europeo o amerindio puro sin mixtura.
Basándose solamente en estructura fenotípica, sin embargo, entre el 5% y 10% de la población actual se podría calificar de amerindia, un 30% se podría calificar de blanca, y la mayoría restante, entre 60% y 65%, sería la población visualmente mestiza, cuyo mestizaje promedio dista no mucho menos del promedio generalizado de la contribución racial de Chile. De acuerdo al estudio del Programa de Genética Humana de la Universidad de Chile, se indica que el aporte promedio generalizado de estirpes en Chile, calculada a partir de marcadores nucleares, es de aproximadamente 60% contribución europea y 40% contribución amerindia, dependiendo del estrato socioeconómico[5].
Según Rothhammer (1987/2004), el promedio generalizado de la contribución racial de Chile se halla en 57% europeo y 43% amerindio. [6] Se estima que en 1570, Chile estaba habitado por 10.000 colonos blancos, 10.000 mestizos y 600.000 indígenas. En la actualidad, y según el Censo 2002, sólo un 4,6% de la población (692.192 personas) se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente — que aún practiquen y hablen sus culturas y lenguas autóctonas. De estos, el 87,3% se declaró mapuche. En el Censo 1992, en contraste, un total de 10,5% de la población total se declararó indígena, no importando la práctica y habla de su cultura y lengua autóctona. Casi un millón de personas (9,7% del total) se declaró mapuche; 0,6% manifestó ser aimara, y un 0,2% se declaró rapanui."
Algunos grupos de europeos arrivaron a Chile — principalmente a los extremos norte y sur del país — durante los siglos XIX y XX, incluyendo ingleses, irlandeses, italianos, franceses, y yugoslavos. En 1848 se emprendió la colonización alemana, patrocinada por el gobierno chileno para repoblar el sur del país. Con el tiempo, y aunque comprendida por no más de unas 7.000 personas, esa inmigración alemana influenció la composición cultural de gran parte del sur chileno, principalmente de las provincias sureñas de Valdivia, Llanquihue y Osorno. Los demás inmigrantes fueron conformados principalmente por migrantes de países vecinos. Actualmente, la inmigración de países vecinos a Chile es la más importante, y durante la última década ésta se ha duplicado hasta las 184.464 personas en 2002, principalmente provenientes de la Argentina, Bolivia y Perú. A todas estas inmigraciones cabe también mencionar la colonia coreana, y en especial la colonia palestina, la cual es la colonia de esa etnia más numerosa fuera del mundo árabe.
En cuanto a emigración, ésta ha disminuido durante la última década, pero aún se estima que 857.781 chilenos y descendientes de chilenos viven en el exterior, de los cuales un 50,1% estaría en Argentina, un 13,3% en Estados Unidos, un 4,9% en Suecia, y poco más de un 2% en Australia. Dentro del país, la movilidad de la población se ha acrecentado durante las últimas décadas provocando una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país. Mientras en las regiones del centro-sur del país, más del 80% de su población nació en la misma región (en la Región del Biobío alcanza el 86,11%), en la Metropolitana de Santiago sólo lo es el 71% de la población, mientras en las regiones extremas como en la Región de Magallanes esta cifra llega sólo al 55%.



Idioma oficial:
Castellano


Moneda:
Peso chileno ($, CLP)


Lugares Turísticos:
PostPosted: Mon Sep 11, 2006 10:31 am


y vivo ahi whee cool cool
especifivamente en pt montt o.o

Takeo Himura


Kurika Uchiha

PostPosted: Mon Sep 11, 2006 5:15 pm


jajaja!!! nunca pense q en un foro encontraria la historia de chile xd !!!!! nooo colegio!! historia de chile era mi peor pesadilla.... crying

tambien queria decir algo .... la foto de santiago ta mala.... ta muy limpio el aire xd nunca ha sido a si a menos q llueva a torrenciales y se inunde xd

uui q mal.. desprestigio mi pais... sweatdrop
bueno santiasco es la escepcion de chile pq definitivamente el sur y el norte son lugares buenos para visitar...

Lugares turisticos:

Norte:
Valle del Elqui
Antofagasta
Arica
San Pedro de Atacama (incluyendo el tatio y las salitreras abandonadas)

Sur:
Chiloe
Osorno
Antuco...
mil mas xd
PostPosted: Fri Sep 22, 2006 7:47 am


o.o chile uno de mis futuros destinos *-*

Takito09


oO_Nao_Oo

PostPosted: Wed Nov 01, 2006 5:33 pm


ooohhh!! chile!!! yo vivo ahy!!! jejejejejejejeje xDDDD
creo que leyendo esto me podria ir bien en la prueba de historia xd
PostPosted: Sat Nov 25, 2006 4:56 pm


Quisiera ir algun dia a conocerlo @_@
Conoci a una ke otra gente de alla que recide en Canada la vez que fui..... se nota que mucha de ella extrania su pais....

Arshez Nei


lIlIlIIllllIllIII

PostPosted: Thu Jan 25, 2007 6:01 am


yo tambin vivo alli!!!! i heart chile xp seeee
vivo en stgo.... especificamente en maipu
PostPosted: Thu Sep 27, 2007 10:48 pm


que cuatico encontrar la historia de Chile en un foro de Gaia... realmente lo encontraba casi imposible... pero es un muy buen aporte...

y sip... la foto... esta trucada!!! pero no importa... hay que mostrar los demas lugares beios de nuestro pais... asi que chilenos a ponerse las pilas!!!

por si no lo sabian paso el dato... en gaia existe la embajada chilena!!!

después pongo el link

qatr-al-nana


qatr-al-nana

PostPosted: Thu Sep 27, 2007 10:50 pm


qatr-al-nana
que cuatico encontrar la historia de Chile en un foro de Gaia... realmente lo encontraba casi imposible... pero es un muy buen aporte...

y sip... la foto... esta trucada!!! pero no importa... hay que mostrar los demas lugares beios de nuestro pais... asi que chilenos a ponerse las pilas!!!

por si no lo sabian paso el dato... en gaia existe la embajada chilena!!!

después pongo el link


Embajada
PostPosted: Thu Sep 27, 2007 11:19 pm


creo que pondré mas imágenes!!! es que me encantan los paisajes de Chile!!! sobre todo los del sur...

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Esas son las torres del Paine

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Estos son los ojos del Caburga

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Alguna parte del Norte de Chile

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Palafitos en Castro-Chiloe

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Los Geiser del Tatio

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Y la Isla de Pascua en la polinesia

qatr-al-nana


iClementine

PostPosted: Sat Sep 29, 2007 12:49 pm


*o*
Shile!!!
mi pais!!!

waaaaa!!!
hace tiempo que nu leia algo tan largo.. y las jotos tan de maravilla!!!

*o*

Viva Shile, mier**!!!!
PostPosted: Wed Oct 03, 2007 7:56 pm


:0 excelente heart domokun

Windward


iMarce

PostPosted: Fri Oct 12, 2007 6:56 pm


qatr-al-nana
creo que pondré mas imágenes!!! es que me encantan los paisajes de Chile!!! sobre todo los del sur...

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Esas son las torres del Paine

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Estos son los ojos del Caburga

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Alguna parte del Norte de Chile

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Palafitos en Castro-Chiloe

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Los Geiser del Tatio

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
Y la Isla de Pascua en la polinesia
waaaaaaaaaa yo kiero ir a chile ke super lindooo se miraaaaaaaaaa 0w0 >w<
PostPosted: Thu Dec 20, 2007 8:21 am


Hey yo tambiane soy chileno!!!

y soy de ese lugar tan hermosos llamado puerto natales, y trabajo en verano mostrando ese lugar tan hermosos que tu pones en la foto, LAS TORRES DEL PAINE!, que orgullo ser chileno y que orgullo vivir en Puero Natales

lordenzo

3,800 Points
  • Citizen 200
  • Person of Interest 200
  • Forum Regular 100

wolfram_kriger

PostPosted: Tue Jan 08, 2008 11:13 am


Hola a todos...

Como chileno me siento halagado de tal descripcion de mi tierra.

Muchas gracias por los bellos comentarios alusivos a este indomito territorio.

Saludos a mis camaradas coterraneos, se extraña mucho el "chucha" en estos post.

Muchas gracias por la invitacion


P.S: Soy de la Region de Valparaiso, puerto principal .....V region  
Reply
├[BIBLIOTECA GEOGRÁFICA]─[Mapa Mundi]┐

Goto Page: 1 2 [>] [»|]
 
Manage Your Items
Other Stuff
Get GCash
Offers
Get Items
More Items
Where Everyone Hangs Out
Other Community Areas
Virtual Spaces
Fun Stuff
Gaia's Games
Mini-Games
Play with GCash
Play with Platinum