[_Ooops_]
Bien... creo que tendré que responder a tu "Flaaaash informativo" (por aquello de las tantas noticias que recibí)... obviamente mi capacidad de argumentación está por debajo de la tuya... y me choca inflarte el ego, pero va...
Y seguimos, aunque probablemente me tarde también bastante por la cantidad de ediciones y ctrl-C/ctrl-V.
[_Ooops_]
3.- Segun la RAE:
Deporte: Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas.. Si concedes que no es competencia y creo yo que no loo hacen por juego, entonces no es deporte... no es requisito la presentación para que sea deporte.
Concedido. No es una competencia en términos reales puesto que el ganador está determinado previamente, aunque para la presentación se use un formato de ganar 2 de 3. Sin embargo si es un ejercicio físico.
[_Ooops_]
4.- Fácil: no estabamos hablando de la gimnasia.
Nueva pregunta: ¿Entonces descalificas la gimnasia en ese sentido?
[_Ooops_]
- su charlatanería y chabacanería
Aquí hay algo que se me pasó por alto comentar (y que viéndolo en retrospectiva SI debí comentar): Son PERSONAJES. Si alguien no puede darse cuenta de eso no hay mucho que hacer.
[_Ooops_]
2.- La charlatanería en el deporte automotor (que tampoco considero deporte, pero si la lucha libre lo es...) eventualmente si se dá, pero de lejos está relacionado con la frecuencia que se da en la lucha libre. La chabacanería es mucho menos frecuente... al menos como parte del espectáculo.
Tal vez tu no lo consideres como deporte, pero así está clasificado (en lo personal concuerdo contigo en no considerarlo como deporte).
Pero bueno.. al punto. Los corredores NO son personajes, mientras los luchadores si. En uno es parte de la presentación del espectáculo... ¿en el otro porque se dan?
[_Ooops_]
3.- No son los lucharores que mencionas los más característicos... tu mismo en tu firma traías un tipo con mascara.
Y de nuevo se ve que nomás no tienes conocimiento de este asunto.
1 - Esa característica es, al igual que la moda, pasajera y cíclica.
2 - Como ya dije, recuerda que se basa en personajes y no en personas
3 - En mi firma anterior tenía una imagen del personaje Kane (interpretado por Glenn Jacobs, quien por cierto tiene maestrías en inglés y enseñanza) y que actualmente trabaja para la WWE (antes WWF). El equipo es simplemente para diferenciar y llamar la atención. ¿Tengo algo en contra de las máscaras? Solo cuando están tan recargadas que se ven mal (pero lo mismo me pasa con todo: ropa, autos, edificios, etc.). Aquí mi problema específico radica en tus comentarios universales.
4 - Yo entiendo la necesidad de usar los uniformes que usan los automovilistas a diferencia tuya en el ámbito del espectáculo que estamos comentando. Y conste que no hablaba del casco (sería altamente estúpido pedirles que anduvieran sin casco...)
[_Ooops_]
Y bueno, supongo que debe ser característica de cualquier fanfarria ser estridente... mis conocimiento musicales son limitados.
Hablando estrica y formalmente toda fanfarria es por definición estridente.
[_Ooops_]
2.- ¿Cuando dije ser objetivo? Yo trato, pero estoy consciente de que no lo soy. Y si, al menos por lo que se vé en TV, hay música arrabalera.
Ahí es donde está el meollo central del asunto. No puedes aceptar una visión distinta a la tuya y en realidad no parece que trates ni tantito el ser objetivo. Ojo, que yo no discuto por hacer cambiar a alguien de opinión sino por el puro intercambio de ideas sustentables. Una vez que entramos a los subjetivo se acaba el asunto.
Ahora bien, lo reitero. Si todo lo que sabes es por la TV, literalmente no tienes idea del tema que estamos tratando. Aunque bueno... va la explicación. Una cosa que se adoptó de la WWE es usar música de entrada para cada luchador (o facción). Cada luchador es responsable de elegir su tema de entrada y en ocasiones hay quienes se han aventado a grabar sus propios temas. En todos mis años me ha tocado ver luchadores que usan rock, metal, clásica, salsa, merengue, guaracha, mariachi, banda, temas de caricaturas, jazz, grandes bandas, new age y tribal.
Ahora bien, otra cosa adoptada de otros lados es el uso de edecanes. En ocasiones hasta hacen coreografías y para eso se necesita música bailable. Si tienes problemas con un género al grado de llamarlo "arrabalero" allá tu...
(Quiero hacer una alcaración aquí: DETESTO la Triple A. La Triple A ha hecho lo peor que ha podido a la lucha libre, entre otras cosas mezclarlo con strippers y table, usar gente llena de esteroides y sin el menor entrenamiento físico -recordar a Gronda y su lesión de hace un tiempo- y peor tantito... fomentar la idea de que TODAS las empresas son así).
[_Ooops_]
3.- Vuelvo a lo de antes... en la lucha libre es parte inherente al espectáculo.
Y vuelvo a lo de antes: No lo es. El ambiente es familiar y el tono de las palabras usadas es como en todo, más fuerte entre el público que entre los que se presentan ante el mismo.
[_Ooops_]
- propicia la ingesta de embriagantes
Agrego al punto
1 - Estoy en desacuerdo de que la gran mayoría de eventos deportivos sean patrocinados por cerveza o cigarros. Se me hace algo completamente incoherente con el mensaje que inherentemente lleva el ejercicio en general.
2 - El decir que la propicia es lo mismo que decir que los juegos de rol son malos porque los que los juegan son asesinos satánicos. Simplemente es un pretexto. El que se embriaga, se embriaga viendo el deporte que sea. Y como ejemplo tenemos a los llamados "deportistas domingueros", esos que se levantan a las 7 los domingos, se van a echar un partido de soccer llanero (léase: soccer en una cancha pública en bastante mal estado) y al terminar se van al depósito de cerveza para beber el resto del día
3 - Off-topic: Se me hace denigrante el exceso de depósitos cerveceros que se ha dado a últimas fechas cerca de centros de estudios del DF y área metropolitana.
[_Ooops_]
Por la naturaleza violenta de las coreografias, no todo vá conforme al guión. Es ahí cuando las cosas se ponen morbosamente interesantes para muchos.
¿Cuál es la diferencia entre la lucha libre mexicana y japonesa con respecto a la norteamericana respecto a guiones?
Simple. En las primeras mencionadas el guión SOLO es para hacer promos contra otro luchador o para promocionar un evento o presentación. Lo que ves en el ring es algo que se improvisa al momento y ahí es importante saber leer al público y saber cuando hacer que y como. Ahí es donde el entrenamiento entra... necesitas saber las cosas al aire para no lastimarte tu ni lastimar a alguien más. En cambio en la norteamericana todo está previamente escrito: cada llave, movimiento y paso que ves en el ring está previamente determinado por gente que (normalmente) no tiene ni la más remota idea del esfuerzo físico que eso conlleva (aunque hay excepciones.. hay gente en EUA que ha entrenado y aprendido en México que pide que sus presentaciones sean improvisadas y a algunos se los permiten).
Pasando a deportes de verdadero combate físico (boxeo, kickboxing, grappling y vale-todo -urgh... como me choca esa palabreja-) es curioso el fenómeno que se da. La gente normalmente cree que es algo salvaje e incivilizado el ver a dos tipos partiéndose la crisma, pero yo en lo personal no conozco de ningún caso en que uno de los combatientes tenga una mentalidad de entrar a lastimar realmente a su oponente. Se entra con la mentalidad de vencer al oponente, pero no de lastimarlo.
Mucho más violento es manejar en el D.F. un día caluroso con una vialidad lenta.. créeme.
[_Ooops_]
¡Naaaaaaaaa! Eso ya lo pensabas desde antes.
Cierto, pero lo reafirmaste.
[_Ooops_]
1.- ¿Podrías señalarlas? (sobre todo las falsas)
Un ejemplo rápido, conciso y directo tu afirmación sobre la ingesta de bebidas embriagantes.
[_Ooops_]
4.- Reconiciendo mi mala forma de argumentar, la tuya es demasiado tangencial y evasiva.
¿Por mencionar otros deportes? A ver... si no tienes idea del mundo real de la lucha libre presupongo que la única forma que tengo de hacerte ver los hechos es comparándolo a otras disciplinas con las que si estás familiarizado. Ahora que si quieres a partir de este momento me abstendré de meter cualquier otra disciplina. Por mi no hay problema en ese respecto.
Sin embargo sigo diciendo lo mismo: tienes ideas preconcebidas de algo que no conoces y que te niegas a conocer. Estás en TODO tu derecho de que no te guste, de no querer asistir a un evento, pero al tener un completo desconocimiento de tema te quedas sin derecho a denigrarlo de la manera en que lo haces.
[_Ooops_]
Jamás negué tu derecho a tener malos gustos.
En TU opinión es un mal gusto, en la mía no. Aguas con los juicios de valor.
[_Ooops_]
Y bien... me he tardado cerca de dos horas escribiendo esto... odio eso...
Vaya.. yo no me tardé tanto como había creído.
[_Ooops_]
Mi pregunta actual es... ¿esto sigue estando en el tema???
Nop... era tangencial y lo sacamos completamente del mismo.