Welcome to Gaia! ::

ψ Pandemonio de Castilla ψ (Castellano/Español) VIVA EL

Back to Guilds

 

 

Reply ├[BIBLIOTECA GEOGRÁFICA]─[Mapa Mundi]┐
República Dominicana

Quick Reply

Enter both words below, separated by a space:

Can't read the text? Click here

Submit

País interesante?
  Si
  No
  Vivo Ahí!!
  Quiero ir a futuro...
View Results

T1r(_)
Captain

PostPosted: Fri Aug 18, 2006 1:25 pm


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


República Dominicana:

Situación Geográfica:
Es el país ubicado en el este de La Española, isla del Archipiélago de las Antillas, entre el Océano Atlántico y el Mar Caribe. Contiguo con Haití.
Su nombre se deriva de Santo Domingo, el cual es también el nombre de la capital del país. Su moneda es el Peso Oro (RD$). El lema nacional es: Dios, Patria, Libertad.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.



Historia:
A la llegada a la Isla de La Española de la expedición española comandada por Cristóbal Colón, el 5 de diciembre de 1492, ésta se halla poblada por aborígenes (taínos, caribes...), quienes estaban organizados bajo el mando de cinco jefes o caciques. Estos cacicazgos se basaban en un sistema tributario en la cual el taíno entregaba alimentos cultivados y cosechados por éste.
Ésta era una sociedad totalmente diferente a la sociedad europea. Guacanagarix, el cacique que hospedó a Colón y a sus hombres, los trató muy cortésmente y les concedió todos los deseos que tuvieron.
Una vez que se fundó la colonia, una serie de primacías tomaron lugar en La Española, como la llamaron los españoles. Se sucedieron la fundación de la primera Iglesia, la primera Universidad, el primer hospital, el primer ingenio azucarero y, por supuesto, los primeros abusos y los primeros incumplimientos de tratados con los nativos.
Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social, pero desde finales de este siglo y a partir de la conquista de Tierra Firme (las grandes masas territoriales de América del Norte y América del Sur), la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza. También influyó en su situación el ataque de corsarios ingleses, que destruyeron gran parte de las ciudades y poblaciones establecidas en ese momento.
Luego de la declaración de independencia de Haití en 1804, varios gobernantes haitianos trataron de unificar la isla, lo cual lograron en el año 1822, tan sólo semanas después de que la parte oriental de la isla adquiriera la independencia de España. A este breve periodo de autonomía se le llamó Independencia Efímera.
En el año 1844, se inicia la gesta independentista, preconizada por Juan Pablo Duarte, un joven de posición acomodada que había estudiado en Francia y con ideales nacionalistas; y dirigida por Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella. La independencia se logró el 27 de febrero de 1844.
A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse nuevamente a España, hecho que lograron en 1861.
En 1865, se recupera la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899) cuando fue asesinado.
Durante los inicios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión estadounidense (esta historia depende de un señor llamado Edgar Marrero), que se extendió desde 1916 hasta 1924. Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió un período que se denominó la Danza de los Millones, motivado principalmente por el aumento en los precios internacionales de la caña de azúcar.
Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El período en el que este dictador estuvo en el poder, fue la época más oscura de la historia dominicana. A pesar de todo el país siguió viviendo cierta bonanza económica gracias a la exportación de azúcar, sobre todo a los Estados Unidos. Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal, el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue asesinado en 1961.
Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un Triunvirato y una intervención armada estadounidense 1965. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un gobierno dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores políticos.
Durante las elecciones del año 1978, resulta electo Antonio Guzmán Fernández, del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Fue el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1924. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República Dominicana en décadas. Termina cuando Guzmán se suicida por deudas en 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días.
En 1982 gana las elecciones Salvador Jorge Blanco, del entonces partido gobernante, el PRD. En 1986 retoma el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años.
En 1990 resulta vencedor Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraudes por parte de Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana. En 1994, Joaquín Balaguer resulta nuevamente vencedor en las elecciones, ve recortado su período presidencial a dos años, acordando pactar elecciones en 1996.
En 1996 resulta electo Leonel Fernández el cual llevo a cabo un plan de recuperación económica en la Republica Dominicana a base de negociaciones y viajes hacia el exterior y volviendo a la Republica Dominicana una Sede de algunas reuniones dear países y estados. En 2000, Hipólito Mejía asciende al Poder Ejecutivo, Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas economicas y sociales; en el año 2003 la economía sufrió una fuerte crisis economica, causada por la quiebra de tres entidades bancarias que obligaron al gobierno a realizar un salvamento de los ahorrantes para evitar un efecto dominó en el sistema bancario; en el año 2004 se realizan elecciones presidenciales en la cual sale electo el Dr. Leonel Fernandez Reyna con más de 50 % de los votos.


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Organización Territorial:
Está conformado por Distrito Nacional (Santo Domingo) y 31 provincias: Azua (Azua de Compostela), Baoruco (Neiba), Barahona, Dajabón, Duarte (San Francisco de Macorís), Elías Piña (Comendador), El Seibo, Espaillat (Moca), Hato Mayor, Independencia (Jimaní), La Altagracia (Salvaleón de Higüey), La Romana, La Vega, María Trinidad Sánchez (Nagua), Monseñor Nouel (Bonao), Monte Cristi, Monte Plata, Pedernales, Peravia (Baní), Puerto Plata, Salcedo, Samaná, Sánchez Ramírez (Cotuí), San Cristóbal, San José de Ocoa, San Juan, San Pedro de Macorís, Santiago (Santiago de los Treinta Caballeros), Santiago Rodríguez (Sabaneta), Valverde (Mao), Santo Domingo.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Geografía:
La República Dominicana posee un territorio de cerca de 48.440 km² y un 1,6% de este de aguas dulces.
Sus ríos más importantes son los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur y Yuna.
Su punto más alto es el Pico Duarte (3.175 m) y el más bajo el Lago Enriquillo (30 m bajo el nivel del mar).
La estación lluviosa abarca desde Mayo hasta Noviembre (destacándose Mayo, Agosto y Septiembre) y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos corrimientos de tierra. Es propensa al paso de huracanes (y en promedio ocurre uno cada 7,8 años y una tormenta tropical cada 4 años) e inundaciones.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.



Clima:
Tiene un clima predominantemente tropical y donde las lluvias son abundantes (1181 mm anuales), una temperatura media entre los 25-30 °C (Máximas: 30°, Medias: 25°, Mínimas: 20°C), el día se expande entre 11 y 13 h al año, según la temporada.


Demografía:
La mayor parte de la población dominicana está formada por una mezcla de descendientes de africanos y europeos, representando este grupo aproximadamente el 69% de la población. Aproximadamente un 11% de los dominicanos son principalmente de descendientes africanos. Un 16% son blancos, en su mayoría de ascendencia española o europea al igual que árabes (libaneses, palestinos, sirios, etc.). La poblacion Taina estra practicamente exintigida solo forman un 2%. Existen también minorías de origen chino y japonés.
La cultura dominicana es una mezcla de varias culturas, resultante de las migraciones y de las ocupaciones militares (Española, francesa, y estadounidense). Conserva rasgos hispánicos en el habla y en la religión, también en la música y en sus coreografías e instrumentos. Pero también, la cultura dominicana tiene muchas influencias africanas, antillanas, y especialmente estadounidenses. Su religión oficial es la Católica, pero existe una religiosidad popular, que conserva rasgos sincréticos con las religiones animistas que trajeron las distintas etnias esclavas africanas que fueron traídas a la Isla La Española, en forma original, y luego expandida a toda América, desde principios del Siglo XVI, para sustituir a la diezmada población indígena tomada como esclava por los conquistadores españoles. Esto hace que exista una religiosidad popular basada en el sincretismo religioso, conocido como el vudú o voudú. Autores como Carlos Esteban Deive, sostienen que en Dominicana existe un Vudú como rasgos diferenciados del Vudú haitiano, de la Santería Cubana, del Candomblé de Brasil, y de las demás manifestaciones religiosas sincréticas de América y del Caribe.
Desde los años 1960, problemas económicos han provocado la migración de muchos dominicanos a los Estados Unidos, principalmente a las metrópolis costeras del este. La zona de Washington Heights en la ciudad de Nueva York está tan densamente poblada de dominicanos que algunas veces es denominada como Quisqueya Heights. Según el Censo de Descendencia Demográfica del Bureau Estadounidense de Censos en el año 2000, el condado de New York (del Alto Manhattan), en la ciudad de Nueva York, contiene el mayor grupo de inmigrantes dominicanos dentro de los Estados Unidos y que este grupo se ha constituido como el primer grupo poblacional de este condado, que posee una población estimada de 8 millones de habitantes.
También han migrado a la isla colindante de Puerto Rico, lo que ha suscitado leves enfrentamientos y xenofobia en dicho país en contra de los dominicanos (que en estimados recientes, son el 5-7% del país)
La Isla era conocida con el nombre de Babeque o Haití, (que quiere decir "tierra alta") por sus habitantes indígenas originales, entre los cuales estaban los Indios Taínos, los cuales hablaban la lengua de los arauacos del alto Orinoco, lugar de donde procedían. Aunque esta versión es disputada por algunos historiadores, el nombre de Quisqueya le vino dado por algunos de los llamados Cronistas de Indias, españoles que escribieron y relataron sobre la vida y costumbres de los Indios. Entre estos Cronistas cabe mencionar al Padre Bartolomé De Las Casas, a Gonzalo de Oviedo, a Fray Román Pané, Pedro Mártir de Anglería, entre otros. Este último, tuvo el rasgo de escribir bastante sobre los Indios, aunque nunca estuvo en América. Y en cambio, Fray Román Pané tuvo la virtud de ser el primer Español en aprender la lengua de los indígenas en América, y en escribir el primer libro escrito por un No-indígena en América.
Los dominicanos son ahora, uno de los grupos más grandes de latinos en los Estados Unidos, después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.
En años recientes, inmigraciones ilegales haitianas se han incrementado sustancialmente a medida que la población en Haití crece, así como de los problemas políticos y sociales de dicho país (a partir del 2004).
El último censo realizado en el país, en el año 2002, arrojó una población de 8.562.541 (4.265.215 hombres y 4.297.326 mujeres). En el 2004 la población se estima en 9.584.000 personas.
La Zona Metropolitana de Santo Domingo-Haina-San Cristóbal es una de las más importantes del Caribe, contando con una población de cerca de 3,7 millones de habitantes. Y se podría considerar algún día como parte de las 100 áreas metropolitanas más grandes del mundo.
El 89% de los dominicanos están bautizados por la Iglesia Católica. Y el resto es predominantemente protestante, 8%.
Cultura-Presencia judia en Republica Dominicana
Entre los grupos etnicos mencionados debe destacarse la presencia de judios en la isla, el Cementerio Maria Montez, contiene numerosas tumbas de familias judias.
El Cementerio Principal de la capital dominicana aun conserva tumbas con territorios divididos que pertenecieron a familias judias.
Existe un listado enorme de nombres aportados por diviersos historiadores entre ellos Frank Moya Pons, cuyo origen es judio pero que con el proceso de conversion al catolicismo sufrieron cambios.
La presencia de judios en Republica Dominicana esta documentado en el Heterodoxia e Inquisicion en Santo Domingo del autor Carlos Esteban Deive. Pero tambien existen documentos que muestran la presencia de judios en los viajes de Cristobal Colon a la isla.
La etapa mas conocida de la presencia judia en Republica Dominicana es aquella en la cual el tirano Rafael leonidas Trujillo Molina, acepto(por conveniencia negociada en dolares) los judios que huian del Holocausto en 1938. Existe documentacion sobre el voto en las Naciones Unidas de Republica Dominicana como unica nacion que en ese entonces no cerro las puertas a los judios.
Fruto de estos asentamientos, estas familias judias se congregraron en la Provincia de Puerto Plata, dandole esplendor y vida comercial y comunitaria.
Pero tambien existe documentacion de la tolerancia y ayuda del General Gregorio Luperon a la causa judia negandose a contribuir con el antisemismo de la epoca.
Fruto de estos momentos y reencuentros entre los dominicanos y judios existen hoy nomb res y apellidos de origen judios algunos con descendencias de dos y tres generaciones.
Aportaron los judios ademas a la religiosidad y la cultura culinaria dominicana. En la actualidad existen dos sinagogas en Republica Dominicana y varias congregaciones en Samana, Puerto Plata y la capital, Santo Domingo. Tambien existen documentos que prueban la vida organizativa de la mujer judia, creandose la Asociacion de Mujeres Judias en las cercanias del 1948.
Los lazos entre los judios y dominicanos se han mantenido. Existen acuerdos entre Israel y Republica Dominicana. Y el escritor Alfonso Lockuard documenta la presencia judia en Santo Domingo con uma obra titulada Presencia Judia en Santo Domingo, cuya portada muestra una bandera dominicana con todo su explendor y una "menora" o candelabro de luces judias.
En Estados Unidos existen varias congregaciones donde varios dominicanos son miembros y han abrazado el judaismo. En varios medios anglosajones se ha destacado a la periodista y escritora Miriam Ventura,como editora de varios medios judios bajo los auspicios de la Federacion Judia de Nueva York.


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


(Santo Domingo es la capital de República Dominicana con casi 800.000 habitantes)


Etnografía:
Tiene descendencia de españoles... otros países europeos y africanos... imcluyendo en la actualidad de razas arábes y asiáticas


Idioma Oficial:
Español


Moneda:
Peso dominicano (DOP)


Lugares Turísticos:
PostPosted: Thu Aug 24, 2006 4:06 pm


Bueno yo he nacido en este pais y cada verano vengo aqui y solo tengo una cosa que decir:
Me encanta biggrin

Anitchu
Crew


T1r(_)
Captain

PostPosted: Tue Aug 29, 2006 1:38 pm


Anitchu
Bueno yo he nacido en este pais y cada verano vengo aqui y solo tengo una cosa que decir:
Me encanta biggrin


pues si lo dices... te creo... es mas... republica dominicana esta en mi lista de posibles países a los que pudiera visitar por futuro laboral... en otras palabras donde pudiera conseguir trabajo para la carrera que estudio...
PostPosted: Sun Sep 10, 2006 2:07 am


T1r(_)
Anitchu
Bueno yo he nacido en este pais y cada verano vengo aqui y solo tengo una cosa que decir:
Me encanta biggrin


pues si lo dices... te creo... es mas... republica dominicana esta en mi lista de posibles países a los que pudiera visitar por futuro laboral... en otras palabras donde pudiera conseguir trabajo para la carrera que estudio...


surprised Bueno... si más adelante quisieras ir allí solo pide información y quizá te pueda ayudar en algo ^^

Anitchu
Crew


blu-mighty

4,250 Points
  • Dressed Up 200
  • Forum Explorer 100
  • Window Shopper 100
PostPosted: Thu Dec 28, 2006 5:49 pm


yo soy de aqui...pero no vivo ahi actualmente =P
PostPosted: Sat Dec 22, 2007 6:29 pm


Aquí vivo y aquí muero. surprised

daviderentxun


Kage no Umi

PostPosted: Sat Dec 22, 2007 6:35 pm


hahahah xD yo tmbn vivo aqui xD
s un pais mas o menos interesant XD
PostPosted: Fri Dec 28, 2007 6:17 pm


Kage no Umi
hahahah xD yo tmbn vivo aqui xD
s un pais mas o menos interesant XD

Yo digo que es súper interesante: muy pintoresco; pero de ahí a que sea un buen país para vivir, tengo mis reservas. xd

daviderentxun

Reply
├[BIBLIOTECA GEOGRÁFICA]─[Mapa Mundi]┐

 
Manage Your Items
Other Stuff
Get GCash
Offers
Get Items
More Items
Where Everyone Hangs Out
Other Community Areas
Virtual Spaces
Fun Stuff
Gaia's Games
Mini-Games
Play with GCash
Play with Platinum