Welcome to Gaia! ::

ψ Pandemonio de Castilla ψ (Castellano/Español) VIVA EL

Back to Guilds

 

 

Reply ├[BIBLIOTECA GEOGRÁFICA]─[Mapa Mundi]┐
Colombia

Quick Reply

Enter both words below, separated by a space:

Can't read the text? Click here

Submit

País interesante?
  si
  no
  vivo ahi!!!
  quiero ir a futuro!!!
  quiero ir a vivir ahi!!!
View Results

T1r(_)
Captain

PostPosted: Mon Jul 24, 2006 8:38 am


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Colombia:

Situación Geográfica-Histórica:
La República de Colombia ▶ (i) está localizada en la esquina Noroccidental de América del Sur, lo que le permite tener costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Asimismo, tiene jurisdicción sobre un tramo del río Amazonas en el trapecio Amazónico, por lo que se le ha llamado "Patria de Tres Mares".
Colombia limita continentalmente con Venezuela al este, Brasil al sudeste, Perú y Ecuador al sur, y Panamá al noroeste. Adicionalmente el gobierno colombiano reconoce oficialmente como países limítrofes a aquellos con los que tiene tratados de delimitación marítima y submarina. Estos países incluyen Jamaica, Haití, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana.
La palabra Colombia viene del nombre de Cristóbal Colón y fue originalmente utilizado por el venezolano Francisco de Miranda para referirse al Nuevo Mundo, especialmente a todos los territorios y colonias bajo los regímenes español y portugués. El país no llevó este nombre inicialmente sino la República de Colombia de 1819 (Gran Colombia) que consistía de lo que hoy es Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá. Esta república se disolvió en 1830 cuando Venezuela y Ecuador se separaron permaneciendo solamente el departamento de Cundinamarca, o República de Nueva Granada. En 1863 Nueva Granada cambió su nombre oficialmente a Estados Unidos de Colombia, y en 1886 adoptó el actual nombre: República de Colombia.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Historia:
Los primeros vestigios arqueológicos en Colombia datan de alrededor del año 10000 adC, en los sitios El Abra y Tequendama en Cundinamarca y corresponden al período conocido como paleoindio. En Puerto Hormiga (Bolívar) se encuentran vestigios del período arcaico, incluyendo la cerámica más antigua localizada en América, datada alrededor del año 3000 adC. Vestigios del período formativo parten del año 1500 adC y entre las primeras culturas formativas se destaca la cultura San Agustín y la cultura de Tierradentro.
Tres familias lingüísticas dominaban el actual territorio de Colombia a la llegada de los exploradores españoles: los arawaks, los caribes y los chibchas, en diversos estadios del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los Muiscas se destacan en el formativo superior.
En el año 1499 el navegante español Alfonso de Ojeda navegó las costas del norte de Colombia (Cabo de la Vela), acompañado de Américo Vespucio quien nombraría la tierra firme, con el actual nombre en honor a Cristóbal Colón.
Los españoles inician la expedición de Colombia alrededor de 1500 fundando las primeras ciudades en 1509 en la región de Urabá y el Darién. Estos primeros asentamientos no prosperaron, y Santa Marta, fundada en 1525 por Rodrigo de Bastidas, es la más antigua ciudad española que sobrevive actualmente en el continente americano. Tras la exploración de la costa caribe, comenzó la exploración del interior, encomendada por España al Gobernador Fernández de Lugo, en busca de una ruta más corta a las riquezas del Perú, la comandó el Capitán Gonzalo Jiménez de Quesada, quien se adentró remontando el Río Magdalena, cuyo plan inicial era llegar hasta su nacimiento. La expedición, que ya estaba a punto de fracasar, se desvía al oír de una nación (la Muisca) con grandes riquezas, allí conocen sobre la Leyenda de El Dorado, Quesada de regreso a Santa Marta, se ve obligado a devolverse al enterarse de dos expediciones que se dirigen a su recién fundada (153 cool Santa Fe de Bogotá, estas son las de Sebastián de Belalcázar que parte de Quito y la de los exploradores alemanes dirigidos por Nicolás de Federmán proveniente de Coro (Venezuela), estos arriban en 1539. Para evitar una guerra civil viajan los tres comandantes a España, el rey-emperador, nombra a Quesada Adelantado, a Federmán lo remite a los Welser y a Belarcázar lo nombra gobernador de Popayán, sus hombres fundan Pasto y Neiva, y su segundo Jorge Robledo continua la exploración y conquista del occidente, fundando Cartago y Santafé de Antioquia, independientemente años atrás Pedro de Heredia completa la conquista de la costa al fundar Cartagena de Indias (1533).
El actual territorio de Colombia, como parte de Las Indias no fue considerada como Colonia, por la administración española, sino como reino (o parte de reinos), gobernado(s) directamente por el monarca, ya que la Corona era la dueña sobre las tierras y mares que se descubrieren y conquistaren, de acuerdo a las Capitulaciones. Por Real Cédula de 1500 se prohibió esclavizar a los indios. Luego las Leyes de Burgos 1512 establecen la Encomienda, para someter la mano de obra indígena en las haciendas adjudicadas a los conquistadores y a la vez medidas para evitar la extinción de la población, que los encomenderos no acatan y desobedecen los mandatos reales, por lo cual funcionarios reales solicitan su abolición. Luego se estableció la Mita, que obliga al natural a trabajar en minas y otras labores, lo conduce a una alta mortalidad indígena en el siglo XVI, y la necesidad de la colonización.
Con el riesgo de que las tierras quedasen deshabitadas, la corona vendió propiedades a los gobernantes, conquistadores y a sus descendientes, creándose las grandes haciendas y la posesión de minas, se introducen esclavos negros como mano de obra, igualmente para proteger a la diezmada población indígena se creo el Resguardo, el repoblamiento se consigue al permitir la colonización por campesinos y sus familias que proceden de España. Siendo lo anterior, las bases que inician el período colonial. La Nueva Granada estuvo gobernada por la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, pero las decisiones importantes para la Colonia se tomaban desde España por El Consejo de Indias. Luego se crea el Virreinato de Santa Fe o de Nueva Granada 1717, para gobernarlo se organizan dos audiencias una en Quito y otra en Bogotá. El visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres reorganiza las rentas y haciendas publicas, lo que origina levantamientos populares como la Revolución de los Comuneros 1781. Posteriormente el neogranadino Antonio Nariño divulga "Los derechos del Hombre y del Ciudadano". Por último el virrey, Amar y Borbón, tuvo que enfrentar la inconformidad de los criollos y los intentos de estos de formar una Junta de Gobierno.
El movimiento de independencia se enmarca en los movimientos de independencia latinoamericanos, que a la luz de la instauración de José Bonaparte como rey de España declaran su independencia de la metrópoli. Comienza con una serie de hechos liderados por Nariño y Camilo Torres. Más tarde, liderada por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, esta lucha por la independencia se desarrolla en una serie de batallas a partir de 1810 hasta que en 1819 finalmente tuvo éxito. El territorio ocupado por el virreinato de Nueva Granada se convirtió en una República Federal, luego conocida como la Gran Colombia en honor al navegante Cristóbal Colón, tras la batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819) y el Congreso de Angostura ese mismo año. El primero de sus presidentes fue Simón Bolívar.
Las divisiones promovidas por los caudillistas condujeron en 1830 a la separación de los departamentos que componían la Gran Colombia: Venezuela, Quito (actual Ecuador) y Cundinamarca en 1830. Cundinamarca se llamó Nueva Granada hasta 1863, y luego bajo el federalismo el país se llamó Estados Unidos de Colombia hasta que en 1886 tomó su nombre actual: República de Colombia.
Las divisiones internas de carácter regional o partidista (entre liberales y conservadores) permanecieron a lo largo del siglo XIX, y frecuentemente suscitaron las guerras civiles y contribuyeron a debilitar al país. La confrontación más destacada fue la Guerra de los Mil Días (1889-1902), en la cual no se definió un ganador concreto, aunque los conservadores mantuvieron el poder y logaron afianzar la Constitución Política de 1886, que puso fin al federalismo en el país, dando paso al centrlismo, causa principal de la guerra. En 1903, en medio del resultante ambiente de debilidad, se presenta la intervención de Estados Unidos con el fin apoderarse del Canal de Panamá, hecho que se articula con la secesión de Panamá ese mismo año, la cual había sido parte de la Gran Colombia desde 1821.
Aunque comúnmente se cree por parte de colombianos que la indemnización de Estados Unidos dio a Colombia por un monto de 25 millones de dólares es prácticamente un pago por una supuesta "venta" de Panamá, esta indemnización correpondía al ferrocarril que discurre paralelo al canal de Panamá, el cual fue finanaciado en su totalidad por Colombia.
Debido a divisiones internas entre los liberales, los conservadores se mantuvieron en el poder hasta 1930, con una polítical inclinada al librecambio, que a la vez ayudo a la modernización del país pero fue en detrimento de las condiciones de las personas más humildes. Al igual que a comienzos de siglo, las divisiones internas, esta vez entre conservadores, permitieron el ascenso de los liberales al poder. Este período, conocido como la república liberal, se caracterizó por una serie de reformas sociales para mejorar la calidad de vida de los pobres. Debido a la crisis económica de la Segunda Guerra Mundial, y a las dificultades de los liberales para afrontarla, el poder volvió al lado de los conservadores. para las siguientes elecciones, los liberales, alegando falta de garantías, no se presentaron, resultando ganador como candidato único Laureano Gómez. Colombia, que por medio siglo había permanecido en relativa paz, vio como terminaba esta situación a medida que el gobierno endurecía sus acciones contra los liberales. La policía, liberal hasta mediados de los cuarenta, fue reemplazada por una enteramente conservadora, y las noticias de abusos contra liberales por parte de conservadores, sin que la policía actuara, o por parte de la misma policía, generaron rechazo por parte de liberales y conservadores moderados.
En este ambiente de tensión el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán se perfilaba como seguro presidente para el siguiente periodo, pero fue asesinado en Bogotá el 9 de abril de 1948, lo que inmediatamente generó violentas protestas y desórdenes por parte del pueblo. Edificios históricos resultaron seriamente afectados, el tranvía fue destruido por completo, miles de personas murieron o desaparecieron durante los tres días que duraron los enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública. El presunto asesino, Juan Roa Sierra, fue linchado por la multitud enfurecida, terminando con la única posible pista de los autores intelectuales del magnicidio. Este hecho, conocido como el "Bogotazo", fue el detonante de una política de persecución y represión contra los liberales en todo el país. La policía patrullaba en busca de personas que fueran señaladas como liberales, cometiéndose toda clase de abusos conta el campesinado, a quienes se les robaban sus posesiones, se les asesinaba y violaba a sus familas y se les expulsaba de sus tierras. El gobierno trajo de España mercenarios franquistas para entrenar a la policía, conocida por la gente como los "chulavitas", quienes cometieron los más terribles actos de violencia de la historia de Colombia. A la mayoría de los campesinos liberales, o amigos de estos, se les sacaba de sus casa, las cuales eran quemadas, a las mujeres las violaban y a los hombres los castraban, para luedo degollarlos con machete. Incluso el gobierno utilizó aviones para ametrallar a los campesinos. A causa de esta horrible situación, campesinos liberales se organizaron en guerrillas para intentar defenderse de los chulavitas.
Con el pueblo colombiano hastiado de tanta violencia, y un amplio sector de los militares en contra de estas masacres, el General Gustavo Rojas Pinilla depuso del mandato a Laureano Gómez, poniendo fin a esta época que los colombianos llaman simplemente "La Violencia". Rojas Pinilla negoció una entrega de armas con las guerrillas liberales; sin embargo, algunas facciones se organizaron para conformar guerrillas comunistas, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El gobierno de Rojas Pinilla estabilizó y modernizó al país, pero su imagen se debilitó a partir de la muerte de varios estudiantes de la Universidad Nacional, en una protesta por la muerte de un compañero presuntamente por parte del ejército. A raíz de esto el gobierno de Pinilla se endureció y se estableció la censura de prensa, lo que finalmente llevó a un paro cívico nacional que terminó con la renuncia de Pinilla en 1957, dejando el poder provisionalmente en manos de una junta militar.
Con la intención de restablecer el poder civil en Colombia y garantizar la paz, conservadores y liberales se aliaron el en Frente Nacional, un acuerdo que repartía por igual los cargos en el gobierno para cada partido e intercalaba la presidencia entre estos. Sin embargo, el frente no resultó como se esperaba y la situación económica se vio muy afectada, lo que llevó a un fortalecimiento de los grupos gurrilleros y su hostilidad contra el gobierno, principalmente en la presidencia de Misael Pastrana, quien supuestamente fue elegido fraudulentamente sobre un Rojas Pinilla que se presentaba como candidato. Esto llevó a la creación de la guerrila urbana M-19 (movimiento 19 de Abril, día de las elecciones supuestamente frauculentas)
Debido a la existencia del conflicto armado el presidente Belisario Betancur en 1982 inicia un movimiento de reconstrucción nacional y de integración de las guerrillas en el sistema político legal colombiano, con resultados parciales y a la vez trágicos, en ese momento de la historia adelanta conversaciones con el M-19 y convocados en un gran diálogo Nacional este movimiento guerrillero inicia un proceso de acercamiento entre el oficialismo y la insurgencia. El M-19 aprovechó la línea blanda del gobierno de Betancur para incrementar el terrorismo y secuestro, culminando en un asalto al Palacio de Justicia en el cual mataron a varios magistrados de la Corte Suprema de Justicia y destruyeron los expedientes por narcotráfico de muchos de sus aliados. Este ataque deismó militarmente el movimiento y los indujo a hacer paz con el estado. Como consecuencia de este proceso y en las vísperas de la firma de los acuerdos de paz en Hobo y Corinto (Cauca) en su desplazamiento hacia uno de los anteriores municipios, es emboscada la comisión del M-19 en la cual se trasladaba Carlos Pizarro Leòn Gomez es herido por fuerzas del estado Colombiano cuando como máximo dirigente de este grupo guerrillero se presentaba a firmar el proceso de paz con el gobierno de Betancourt. En 1999 el presidente Andrés Pastrana Arango inicia una negociación con la guerrilla FARC, proceso interrumpido antes del final de su periodo en 2002. Todos estos procesos fracasan pues no quisieron observar la estrecha relación entre los grupos alzados en armas y el tráfico de cocaina a Estados Unidos. Así, más que una disputa ideológica, se trata de organizaciones para producir y distribuir cocaina de manera muy rentable. La campaña electoral siguiente lleva a Álvaro Uribe a la presidencia ese mismo año, quien al desestimar la necesidad de negociación, presenta en primer plano la necesidad de continuar con las estrategias de la lucha contra las drogas y la insurgencia a través del Plan Colombia. Luego de tres años de una presidencia de Uribe enfocada en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico, y una muy criticada política social, se comienza a gestar un proyecto reformatorio de la Constitución para aprobar la reelección presidencial inmediata, que luego de un polémico debate en la Corte Constitucional fue aprobado a comienzos de 2006.
El 28 de mayo de 2006 el presidente Álvaro Uribe Vélez fue reelegido con más de 7.300.000 votos (62%), la más alta votación registrada en la historia del país de más de 27.000.000 de habitantes aptos para votar, aproximadamente.


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Organización Territorial:
Desde el punto de vista político y administrativo, Colombia se divide en 32 departamentos y 1 distrito capital (el cual depende administrativamente del departamento de Cundinamarca en cuanto al poder judicial se refiere, en el ejecutivo y el legislativo es completamente autónomo.

Amazonas (Leticia)
Antioquia (Medellín)
Arauca (Arauca)
Atlántico (Barranquilla)
Bogotá *
Bolívar (Cartagena)
Boyacá (Tunja)
Caldas (Manizales)
Caquetá (Florencia)
Casanare (Yopal)
Cauca (Popayán)
Cesar (Valledupar)
Chocó (Quibdó)
Córdoba (Montería)
Cundinamarca (Bogotá)
Guainía (Puerto Inírida)
La Guajira (Riohacha)
Guaviare (San José del Guaviare)
Huila (Neiva)
Magdalena (Santa Marta)
Meta (Villavicencio)
Nariño (Pasto)
Norte de Santander (Cúcuta)
Putumayo (Mocoa)
Quindío (Armenia)
Risaralda (Pereira)
San Andrés y Providencia (San Andrés)
Santander (Bucaramanga)
Sucre (Sincelejo)
Tolima (Ibagué)
Valle del Cauca (Cali)
Vaupés (Mitú)
Vichada (Puerto Carreño)


User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Geografía:
Los Andes dominan la mitad occidental de Colombia, y se dividen en tres grandes cordilleras, la Occidental, la Central y la Oriental. Entre las cordilleras, los ríos Magdalena y Cauca fluyen hacia las llanuras bajas a lo largo de la costa caribeña. En las partes más altas de las cordilleras existen volcanes, algunos de ellos ocasionalmente activos. El punto más alto del país es el pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta, que tienen una altura de 5.775 m sobre el nivel del mar.
La parte oriental del país se caracteriza por tierras planas y bajas, en partes densamente arborizadas y con muchos ríos como el Putumayo, el Caquetá, el Meta y el Guaviare, que fluyen al Orinoco o al Amazonas. Colombia también tiene varias pequeñas islas en los océanos Atlántico y Pacífico.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.


Clima:
El clima local es caliente a lo largo de ambas costas y en las llanuras orientales, mientras que las sierras y las tierras altas pueden ser bastante frías.


Demografía:
La mayor ciudad de Colombia y la más extensa es su capital Bogotá. Otras ciudades importantes son Medellín, Cali, Cartagena, Barranquilla, Pereira, Ibagué, Manizales, Pasto, Cúcuta, Bucaramanga y Santa Marta.
La diversidad étnica en Colombia es el resultado de la mezcla de amerindios indígenas, colonos españoles y esclavos africanos, lo que da lugar a una población de mestizos (58%), blancos (20%), mulatos (14%) y negros(4%), así como a la de mezcla negros y amerindios, o zambos(3%). Las proporciones de los diferentes grupos étnicos varían notoriamente según la región. Hoy, sólo aproximadamente el 1% de los colombianos puede ser identificado totalmente como amerindio tomando como base su lengua.

User Image - Blocked by "Display Image" Settings. Click to show.
(Bogotá es la capital de Colombia con casi 7.000.000 de habitantes)


Etnografía:
Existe además una presencia de migrantes de otras etnias en Colombia como árabes, judíos, chinos, gitanos y de otros países europeos como Alemania, así como de otros países latinoamericanos (Ecuador, Argentina, Perú y las Antillas, especialmente)


Idioma Oficial:
Español


Moneda:
Peso colombiano ($) (COP)


Lugares Turísticos:
PostPosted: Thu May 17, 2007 9:01 am


hola... sho soy de aqi... parecer soy el unico de aqi en colombia... vivo en el norte la costa atlantica...

crei q encontraria gente de esta parte... pero elas q no parece!!!!
bye a todo el q revise este post!!!

Hoono

7,300 Points
  • Team Jacob 100
  • Hive Mind 200
  • Bunny Spotter 50

Galphath

Supernatural Trickster

29,175 Points
  • Coloring Champion 0
  • Survivor 150
  • Battle: Mage 100
PostPosted: Mon Oct 15, 2007 11:32 am


hmmm que detalle 3nodding
Yo soy de Bogotá, y entiendo eso de sentir que eres el unico de Colombia por aqui
Reply
├[BIBLIOTECA GEOGRÁFICA]─[Mapa Mundi]┐

 
Manage Your Items
Other Stuff
Get GCash
Offers
Get Items
More Items
Where Everyone Hangs Out
Other Community Areas
Virtual Spaces
Fun Stuff
Gaia's Games
Mini-Games
Play with GCash
Play with Platinum