
historia de Japon
Según la leyenda y recogido en el Kojiki y en el Nihonshoki, Japón fue fundado en el siglo VII adC por el Emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares).
Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, Holanda, Inglaterra y España llegaron a Japón y fundaron misiones cristianas. A comienzos del siglo XVII, el shogunato comenzó a sospechar de las misiones, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas. Como medida de protección, Japón cerró toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y holandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó por 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa.
Durante un largo período, el restablecido contacto con Occidente provocó cambios en la sociedad japonesa. El shogunato fue obligado a renunciar y el poder fue devuelto al emperador. La Restauración Meiji de 1868 inició varias reformas. El sistema feudal fue abolido y numerosas instituciones occidentales fueron adoptadas, incluyendo un sistema legal y de gobierno occidentales, junto con otras reformas en lo económico, social y militar que transformaron a Japón en una potencia mundial de nivel medio a alto. Como resultado de las guerras chino-japonesa y ruso-japonesa, Japón se anexionó Taiwán, Corea y otros territorios a su imperio en expansión.
Así Japón se afianzó de manera definitiva como una potencia mundial y la única de Asia. Después de la Primera Guerra Mundial, 1918, Japón ocupaba una sólida posición en el Lejano Oriente; contaba con la marina más poderosa de la zona, ejercía gran influencia sobre China y se había beneficiado económicamente de la guerra (se ocupaba de los pedidos de los países Asiaticos, a los que el resto de las potencias no lograban atender).
Durante el decenio de 1920-1930, surgieron problemas que la democracia no pudo resolver. Por un lado, los grupos más conservadores como la milicia, los pares, etc. que se encontraban posicionados en la cámara alta del parlamento y en el Consejo, consideraban que la democracia era muy débil. La corrupción dentro del gobierno era insostenible, las acusaciones entre los miembros de la Cámara Baja provocaban continuamente disturbios. El auge comercial que había alcanzado tras la Primera Guerra Mundial disminuyó cuando en 1921 Europa comenzó su recuperación. Las nefastas consecuencias de la Gran depresión, aumento de las tarifas de los países extranjeros para los productos japoneses, la peor pobreza se vio reflejada en el norte donde los humildes campesinos culpaban al gobierno n**ón de sus desdichas (muchos aldeanos se sumaron al ejército). La suma de estos problemas y la actitud de China, tratando de desplazar los negocios japoneses, derivó en la invasión a Manchuria (septiembre de 1931). Esta invasión se produjo sin la autorización del gobierno n**ón.
Cuando el primer ministro Inukai reprobó los actos extremistas, fue asesinado por un grupo de oficiales (mayo de 1932), su sucesor consideró que debía apoyar las acciones del ejército y así fue que durante los 13 años siguientes, el gobierno adoptó un estricto control de la educación, fortalecimiento del arsenal bélico y una política exterior agresiva apuntada a conquistar territorios. Esto culminó en la segunda invasión a Manchuria, desatando una segunda guerra chino-japonesa (1937-1945).
Japón atacó la base naval estadounidense de Pearl Harbor en diciembre de 1941, lo cual llevó al país norteamericano a declarar la guerra al Imperio Japonés en el marco de la Segunda Guerra Mundial. Después de una larga campaña en el pacífico, Japón perdió Okinawa y fue forzada a retroceder a las cuatro islas principales. El ejército estadounidense atacó Tokio, Osaka y otras ciudades con bombardeos estratégicos convencionales y en Hiroshima y Nagasaki con dos bombas atómicas. Japón finalmente aceptó la capitulación incondicional ante el ejército estadounidense el 15 de agosto de 1945 dando con ello fin a la guerra.

Finalizado el conflicto, el ejército estadounidense ocupó el territorio japonés hasta 1952, tras lo cual Japón comenzaría una muy importante recuperación económica que devolvería la prosperidad al archipiélago. Okinawa permaneció ocupada hasta 1972, y actualmente el ejército estadounidense mantiene diversas bases en esta isla.
El 17 de enero de 1995 el terremoto de Kobe causa la muerte de 6,433 personas. Durante marzo del mismo año la secta la Verdad Suprema lleva a cabo un ataque en el metro de Tokio que causa la muerte a 12 personas y heridas a más de 1.000. En octubre de 1998, se condena con la sentencia de cadena perpetua al máximo responsable de la secta, y pena capital a otro de los miembros fundadores.[1] Más tarde, un nuevo ataque terrorista en el aeropuerto de Narita hizo peligrar la celebración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Nagano. La autodenominada Asociación Revolucionaria de Trabajadores no hizo reivindicaciones del hecho y las Olimpíadas que se celebraron normalmente en febrero de 1998.
Geographia
Japón es un archipiélago estratovolcánico compuesto por 374,744 km² de islas y 3,091 km² de agua y conformado por más de tres mil islas que se extienden a lo largo de la costa asiática este del Océano Pacífico y en los archipiélagos de Ryukyu y Ogasawara[2] . Según el censo del 2005 tiene 127,55 millones de habitantes [3] . El país esta ubicado al nor-noreste de China y de Taiwan (separado por el Mar de China Oriental), levemente al este de Corea (separado por el Mar del Japón) y al sur de Siberia, Rusia. Las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kyushu. La isla de Okinawa (600 km al sudoeste de Kyushu) les sigue en magnitud. Cerca del 73% del país es montañoso, cada isla cuenta con su cadena montañosa. La montaña más alta en Japón es el Monte Fuji (Fujisan), de 3.776 m de altura y le sigue Shiranesan, con 3.192 m de altura. Debido a que existe tan poco terreno llano en Japón, muchas colinas y laderas son aprovechadas en su totalidad para el cultivo. Como Japón se encuentra situada en una zona de mucha actividad volcánica resultan frecuentes temblores de pequeña magnitud y actividad volcánica ocasional. Terremotos destructivos ocurren varias veces cada siglo, resultando a menudo en tsunamis.

Organización territorial
Artículo principal: Organización territorial de Japón
Prefecturas del Japón
Japón está subdividido en 47 prefecturas 250pxPrefecturas de Japón en ISO 3166-2:JP.
* (23) Aichi (愛知)
* (05) Akita (秋田)
* (02) Aomori (青森)
* (12) Chiba (千葉)
* (3 cool Ehime (愛媛)

* (1 cool Fukui (福井)
* (40) Fukuoka (福岡)
* (07) Fukushima (福島)
* (21) Gifu (岐阜)
* (10) Gunma (群馬)
* (34) Hiroshima (広島)
* (01) Hokkaidō (北海道) (territorio)*
* (2 cool Hyōgo (兵庫)
* (0 cool Ibaraki (茨城)
* (17) Ishikawa (石川)
* (03) Iwate (岩手)
* (37) Kagawa (香川)
* (46) Kagoshima (鹿児島)
* (14) Kanagawa (神奈川)
* (39) Kōchi (高知)
* (43) Kumamoto (熊本)
* (26) Kioto (Kyōto; 京都) (prefectura urbana)*
* (24) Mie (三重)
* (04) Miyagi (宮城)
* (45) Miyazaki (宮崎)
* (20) Nagano (長野)
* (42) Nagasaki (長崎)
* (29) Nara (奈良)
* (15) Niigata (新潟)
* (44) Ōita (大分)
* (33) Okayama (岡山)
* (47) Okinawa (沖縄)
* (27) Osaka (Ōsaka; 大阪) (prefectura urbana)*
* (41) Saga (佐賀)
* (11) Saitama (埼玉)
* (25) Shiga (滋賀)
* (32) Shimane (島根)
* (22) Shizuoka (静岡)
* (09) Tochigi (栃木)
* (36) Tokushima (徳島)
* (13) Tokio (Tōkyō; 東京) (metrópoli)*
* (31) Tottori (鳥取)
* (16) Toyama (富山)
* (30) Wakayama (和歌山)
* (06) Yamagata (山形)
* (35) Yamaguchi (山口)
* (19) Yamanashi (山梨)
En japonés se utilizan las siguientes palabras para designar las 47 prefecturas del país: to (metrópoli), dō (territorio), fu (prefectura urbana), y ken (otras prefecturas o departamentos). Así, Japón está formado por 47 to-dō-fu-ken.
Cultura
Artículo principal: Cultura del Japón
Japón es uno de lo países industrializados donde aún se mantiene la pena de muerte. De hecho, se ha revivido la aplicación de la pena capital en Japón y en 2007 ahorcaron a 9 hombres.
Religión
Religiones del Japón
El Shintoísmo es la religión dominante en Japón. Buena parte de la población es neutral en cuanto a religión y utilizan enseñanzas derivadas de diferentes religiones durantes sus vidas. La misma persona que asiste a un templo Shintō en año nuevo puede tener su funeral en un templo budista.
[yo soi agnostica]
Música, tradiciones y estilo de vida
Los jóvenes en Japón han sufrido una intensa revolución fruto de la presión de la escuela, familia, y el código de educación japonés, muy estricto. Así, algunos jóvenes imitan a los jóvenes de cultura occidental y su aspecto intenta ser similar al manga y al anime. No obstante, la influencia de la cultura occidental entre la juventud japonesa ha venido decreciendo de forma sostenida desde mediados de los años 90.
Las personas ancianas son muy tradicionales y siguen normalmente el código de conducta que se basa en el respeto a la familia y al trabajo. Estas son algunas de las razones que han llevado a tal revolución juvenil. Sin embargo, es importante destacar que la tal llamada revolución sólo afecta al 5-10% de la juventud japonesa, ya que el resto respeta y admira la cultura tradicional.
Japón tiene sus propios tipos de música, como el J-Pop, su ya típico cine de terror, etc. Además es un país con gran tendencia a los ídolos, publicidad y crear sus propias modas. Un caso típico es el de las cantantes Ayumi Hamasaki,Utada Hikaru y L'Arc en Ciel ,3 de los nombres más poderosos y reconocidos de Asia con respecto a influencia musical y de moda.
También el manga y el anime, una de las principales fuentes de ingresos del país, tienen un papel importante. Están de moda tanto dentro como fuera de Japón.
Caso aparte son los videojuegos. Japón es actualmente el principal proveedor mundial de este software, y es el país natal de compañías de éxito mundial como Nintendo, Sony, Sega, Konami, Capcom, o Square-Enix.
Japón es un país de gran atractivo turístico por su belleza y revolución tecnológica.

Tradicional jardín japonés en Kyoto