|
|
|
|
|
|
Posted: Wed May 29, 2013 3:09 pm
La estructura tiene tres partes distintivas, la primera marcada en rojo, la segunda en azul y la tercera en verde. La primera se basa en una estructura de casillas, bastante convencional, en donde los elementos están encerrados y claramente delimitados en ellas. Para representara una partición dentro de la narrativa, y la falta de estabilidad en la vida del personaje, se dispuso los cuadros de forma reclinada, en direccionalidades opuestas. el primer set de tres cuadros narra su relación con Margarita, y el segundo con su empleador, finalizando en uno de los momentos de quiebre del personaje, que es cuando abandona todo para viajar en bicicleta. Esto lo represente con la forma en que deja de estar la figura delimitada por el cuadro, y es lo que da el hincapié con la segunda parte de la estructura. La segunda parte cuenta con una orientación de derecha a izquierda, se abandona la división de casillas, y se muestra el movimiento mediante la repetición de elementos. La contención de la imagen es una linea que funciona como componente de la imagen, y simplemente se exagera para que se realce una separación entre este segmento y el de tercera parte de la estructura. La tercer parte vuelve a una lectura de izquierda a derecha y tiene de nuevo un juego de repetición y de tamaño, mostrando el paso del tiempo por las modificaciones en la persona. No cuenta con cuadros divisorios, solo las figuras sobre un fondo monocromático.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed May 29, 2013 3:33 pm
Para analizar los elementos gráficos volveré a dividir en tres partes, ya que se usan elementos muy distintos en cada parte de la composición. 1. Se usan solamente colores blanco y negro. Esta a su vez dividida en dos segmentos, a los que llamaremos a y b. El uso solo de dos tonos, y los dibujos solo de perfiles esta hecho pensando en mi interpretación de la historia, como había dicho, lo tomo desde la perspectiva de que es una narración de autodescubrimeinto, por lo que me plantee que comenzara con elementos sintéticos, que fuesen sumando en detalle mientras el personaje recorre su camino, y llega a lo que el declara como su destino. Es así como también en el segmento a, casi no se ven detalles, y en el segmento b, si bien las personas siguen como perfiles, se puede ver un amplio detallismo en los fondos. La división de ambos segmentos se da por el espacio y la diferencia en su eje, pero ambos cuentan con una extensión de tres cuadros. Tambien el segmento a es de menor tamaño que el segmento b, e inclusive se pierde en la imagen, restandole importancia. Esto se usa para exagerar aun más las diferencias, sin tener que cambiar el estilo para el segmento b. Ademas, el ultimo fragmento del segmento b se funciona con la parte dos de la estructura, esto es una representación de la liberación de las cargas de su pasado, el protagonista escapa de la estructura de cuadros en la que se lo ve previamente, y ahí es donde comienza a "vivir"
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed May 29, 2013 4:15 pm
Es esta parte se eliminan las separaciones con cuadros y se ve un fondo fijo, y varias figuras, que se encargan del dinamismo de la narración. La repetición se usa como marcador de continuidad, y sucede un quiebre cuando esta termina, al haber un cambio de perspectiva de como se venia viendo al protagonista. En cuanto a los colores, en este segmento juegan un papel fundamental. La imagen comienza en grises, y comienza a filtrarse el color en forma de degrade, representando así, el encuentro de claridad que el personaje experimenta. El color que más presencia toma en esta imagen es el verde, usado por su representación de la vida. Como colores secundarios aparecen el gris, de forma suave, y el gris, como un color neutro, que se usan para que resalte aun más el verde. Por eso se ve un cielo claro que no compite con la vitalidad del suelo que se muestra. Volviendo al momento de quiebre, este se da con el encuentro con el vago al lado del camino, ese momento cambia su visión de todo, la mirada del vago le abre los ojos, y es así como se da cuenta cual es su futuro. Por eso es el momento con los colores más claros y brillantes. La ropa roja del vago obliga al contraste frente al verde pasto en el que esta recostado, y un acercamiento encuadrado de las miradas de ambos se usa para darle importancia a ese momento.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed May 29, 2013 4:31 pm
Este es el final de la narración, en esta se vuelve a dar el elemento de la repetición, el protagonista se encuentra repetido varias veces en la misma pose, y el paso del tiempo lo marcan los cambios en el estado de su ropa y el largo de su cabello y barba. Los colores del protagonista se mantienen, pero se pierde el fondo, ahora usando la figura suspendida sobre un degrade monocromático. Ademas, la estructura de esta parte hace que mientras avanza, aumenta de tamaño la figura. Estos elementos fueron seleccionados por dos cosas, primero, el degrade de claro a oscuro, es de nuevo, una analogía de su claridad, su auto-descubrimiento, su viaje en el camino correcto. Y el hecho de su crecimiento es por el crecimiento personal que se gesta en el mientras más se adentra en este estilo de vida. Además, es una alución a la famosa imagen de la representación de la evolución, diciendo de esta forma que el protagonista evoluciona a su realidad.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed May 29, 2013 4:37 pm
La mayoría de los dibujos, a excepción del segundo panel, fueron realizados por mi, inspirados en fotografías, se eligió, principalmente un estilo lineal simple, por la elasticidad que permite, y por la relativa rapidez en que puede llegar a realizarse. Se hizo con una tableta gráfica, y el programa Easy Paint Tool Sai, el color es un sencillo cell shading con degrade.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed Jun 05, 2013 2:12 pm
Cuando la naturaleza se avalanza sobre las cosas hechas por manos humanas es cuando podemos sentir los fantasmas del pasado, de todas las cosas que esos objetos presenciaron. Cuando los lugares olvidados caen victimas de cosas más haya de él, cuando la naturaleza se expresa usando a los edificios dejados como lienzo es como se descubre una impactante belleza. Accidentales esculturas creadas por la humedad, el agua, y las plantas, avanzando sobre el concreto.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed Jun 05, 2013 4:28 pm
San Telmo es el barrio más pequeño y uno de los barrios más antiguos de la Ciudad de Buenos Aires. En sus orígenes, la zona fue poblándose con los trabajadores portuarios, y se encontraba fuera del muy reducido casco urbano, limitado a los alrededores de la Plaza de Mayo. En 1748, en un terreno donado por el vecino Don Ignacio Bustillo y Zeballos, la orden de los jesuitas comenzó la construcción de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén, junto a la cual se instaló la Casa de Ejercicios Espirituales. Por esta última, comenzó a ser conocido como el barrio de la Residencia.1 Cuando en 1767 los jesuitas fueron expulsados de América por el Reino de España, los betlemitas se hicieron cargo del templo en 1785, y la Residencia comenzó a ser usada como cárcel. Cuando en 1806 se creó la Parroquia de San Pedro González Telmo, la Iglesia de Belén fue elegida como templo. Así, el barrio comenzó a ser llamado Alto de San Pedro. En un hueco situado sobre la calle Defensa, se estableció a fines del siglo XVIII un lugar de parada para los carros que provenían con mercaderías desde el Riachuelo, tal parada era conocida como el Hueco del Alto o el Alto de las Carretas. Allí, los vecinos porteños juraron la independencia argentina respecto a España, firmada en Tucumán en 1816. La plaza fue nombrada del Comercio en 1822, y en la década de 1860 se estableció en el antiguo hueco el Mercado, que permaneció hasta que en 1897 se inauguró el aún existente Mercado San Telmo. Poco después, la plaza fue llamada Coronel Dorrego. San Telmo fue habitado por las familias patricias tradicionales de Buenos Aires, hasta que la epidemia de fiebre amarilla de 1871, los empujó a mudarse al norte. Así, comenzaron a alquilar sus viejas casas a los inmigrantes europeos que por la misma época comenzaron a llegar en gran número. trabajadores y luego familias enteras se instalaban precariamente en estos llamados conventillos, que en caso de no lograr ascensión social terminaban transformados en viviendas definitivas. En estas viejas casas coloniales, llegaban a convivir numerosas familias hacinadas en cuartos y compartiendo un único sector de servicios, mientras las clases altas se enriquecían con rentas y construían sus nuevas mansiones en el Barrio Norte.En las décadas siguientes, sobrevino la decadencia. Mientras la zona norte del casco histórico de Buenos Aires (San Nicolás y Retiro) se transformó en el centro financiero de la ciudad y una importante zona comercial, el viejo Barrio Sur quedó parado en el tiempo. En 1970 se creó en la Plaza Dorrego la Feria de Cosas Viejas y Antigüedades San Pedro Telmo, dedicada a las antigüedades y con el objetivo de lograr que los porteños valorasen el patrimonio histórico. Con el paso de los años, se formó un pequeño polo de pintorescos anticuarios que comenzó a atraer turistas y fue la semilla de la actual impronta del barrio. Debido a la antigüedad de sus edificaciones, muchas de ellas se encuentran con cicatrices del paso del tiempo. Pisos quebrados, paredes con humedad, y plantas que se abren paso entre parecen son parte de las decoraciones que adornan este barrio, y es en ellos en donde decidimos enfocarnos, en los fieles marcadores del paso del tiempo. Cuando la naturaleza se avalanza sobre las cosas hechas por manos humanas es cuando podemos sentir los fantasmas del pasado, de todas las cosas que esos objetos presenciaron. Cuando los lugares olvidados caen victimas de cosas más haya de él, cuando la naturaleza se expresa usando a los edificios dejados como lienzo es como se descubre una impactante belleza. Accidentales esculturas creadas por la humedad, el agua, y las plantas, avanzando sobre el concreto. Es con este espíritu que sentimos al barrio de San Telmo, y este fue nuestro enfoque para estudiarlo
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed Aug 28, 2013 1:27 pm
Acerca del Director. Gustavo Taretto nació en diciembre de 1965 en Buenos Aires, Argentina. A partir de 1983 realizó distintos talleres de fotografía. Paralelamente estudió música. A finales de los 80 realizó algunos talleres de dirección y guión. En 1993 empezó como creativo y director de arte en una agencia de publicidad durante 14 años. En 1999 se suma al taller de cine del maestro José Martínez Suárez. Allí escribió y dirigió 3 cortometrajes: Cien Pesos, Las Insoladas y Medianeras, que ganaron más de 40 premios internacionales Su cuarto cortometraje, Hoy no Estoy recibió el premio "Cinema é Gioventú", en el Festival de Locarno 2007. "Medianeras" fue su primer largometraje.
Ficha técnica
Direccion: Gustavo Taretto Guión: Gustavo Taretto Protagonistas: Javier Drolas Pilar López de Ayala Inés Efron Carla Peterson Adrián Navarro Rafael Ferro Jorge Lanata Alan Pauls
país: Argentina Año: 2011 Genero: Comedia Romántica duración: 90 minutos
Sinopsis La película cuenta la historia de Martín y Mariana, dos jóvenes porteños que viven en la misma cuadra dentro de la ciudad de buenos aires. La narrativa es lineal y sigue en paralelo sus vidas desde el otoño, hasta la primavera. Finaliza el día en que terminan conociéndose el uno al otro.
Estructura: La película se separa en tres partes, una introducción, un nudo y un desenlace. Estas coinciden con las estaciones, y son marcadas con los siguientes títulos: - Un otoño corto: dura 25 minutos y conforma un 25% de la película - Un invierno largo: dura 43 minutos y conforma un 47% de la película - Primavera al fin: dura 22 minutos y conforma un 24% de la pelicula
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed Aug 28, 2013 2:51 pm
Un otoño corto
La película empieza con una narración en off, acompañada de música que narra sobre la ciudad de buenos aires, con imágenes que muestran el amanecer. Esto da distintos grados de iluminación a la ciudad, ademas de que marca el "comienzo" del día, que se comparte con el comienzo de la película.
La voz en off es de Martín, el protagonista, que elige introducirse así mismo mediante la ciudad, y como los problemas que esta tiene, son en realidad los problemas que él tiene. El se refleja a si mismo en la ciudad.
Las tomas elegidas durante la narración son de planos generales, con angulos neutros y contrapicados.
Despues muestra un plano del lugar donde vive, para mostrarse a si mismo. Se usan plano detalle, un dibujo técnico y planos medios para mostrar su departamento. El lugar es pequeño, y la manera que están acomodadas las cosas y el lenguaje corporal exagera esta característica. Siendo que su encierro en si mismo se ve reflejado en donde vive. La iluminación es fria y apagada, los colores que prevalecen son los grises, azules, ocres y marrones Vuelve a aparecer en un plano frontal, apareciendo frente una imagen de Wally, dando a entender que es el hombre que ;Mariana busca.
Mariana se presenta a si misma haciendo un paralelo entre su fallida carrera como arquitecta con su fallida relación de dos años, mediante una narración en off mientras pasan imágenes de ella yendo a su departamento, el cual presenta de la misma forma que Martín, mediante un plano detalle, un dibujo técnico y un plano medio. El lugar es un poco más amplio, pero sumamente caótico, siendo el desorden de su vida el que esta en su departamento. Se muestra el planetario, partiendo de la animación de un croquis, parecidos a los que haría un arquitecto. Mariana hace una narración del planetario, y como este termina reflejando lo que ella siente hacia si misma, como alguien unica, pero a la vez como una insignificante parte de un todo.
Un accidente con un perro que se suicida, lleva a mariana a sentirse identificada con el
Los colores que prevalecen son el blanco y el azul.
música melódica de fondo, con mezcla de ruidos ambientales
Ella presenta su trabajo como un medio de expresión, un espacio abstracto donde vuelca algo de ella, y deja expuesto al resto, mostrándose a si misma.
Comienza a hablar sobre Wally sobre encontrar al hombre ideal, al amor, y lo frustrante que es no encontrarlo, y no saber quien es.
Ambos juegan con la computadora de la misma forma, mostrando al espectador que son similares.
Mariana recibe una llamada de su Ex, a partir de la que narra sobre su relación. En esta él hace referencia a una película que narra de un tipo que se queda atrapado repitiendo el mismo día una y otra vez, lo cual es una descripción de como mariana se sentía, en una relación rutinaria con dos personas distanciadas.
Las tomas son variadas, en general pasan de plano general, plano medio y primer plano. Los ángulos son neutros.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed Aug 28, 2013 3:36 pm
Un Invierno Largo Martín contrata a una paseadora de perros y habla sobre sus inseguridades respecto a conocer a otras personas, usando al perro como vehiculo para transmitirlas.
((habla de la historia de su ex))
Los colores en estas escenas cuentan con muchos grises, y quizá algunos colores brillantes que solo llevan a la incomodidad del espectador. Las conversaciones son cortadas y poco sentidas.
La música de fondo para a ser los ruidos ambientales de la ciudad, y la música que escuchan los personajes.
Narración sobre el email y sus características, la comunicación incomunicada
narración sobre el edificio, de nuevo el recurso de una animación de dibujo
comienza el piano del vecino a acompañar los sentimientos de Mariana, melancolía, momentos de tensión, hasta lograr un quiebre en ella.
recurso del dibujismo del corazon
Martin comienza un programa de citas se usa la narración en off de la chica acompañado de planos detalle, mostrando como ella se autodescribia. Martin la compara con un combo de mcdonals, como algo falso, con marketing
la necesidad de la comunicacion, pero la incapacidad de hacerlo colores estridentes para desmotrar incomodidad
natacion ella intenta entablar una relacion, y tiene una cita infructuosa, por su impotencia, y el no vuelve a llamar (identidad a partir de que compartian problemas) Ella se siente sola, y sufre un moento de quiebre, tirando una taza con su nombre contra la pared, y quedandose en silencio.
la musica del piano acompaña con una melodia llena de tension sonora, causando un gran contraste contra el silencion, y demostrando el estaod mental de Mariana otra escena del piano, donde una cancion de tension y de relajo, pasa a ser, despues de que mariana golpea la pared, una melodia alegra. Se da cuienta que ella puede cambiar, que ella era un maniqui, inmovil en la vidriera, y que si queria cambio tendria que cambiar. Pircing
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Wed Aug 28, 2013 4:00 pm
Primavera al fin
La ventana como cambio de ambos, la medianera que los separa, ahora tiene una via de escape, una ventana. medianeras con publicidad que muestran la crisis, muestran el deterioro La iluminacion en mucho mayor, y viva, los colores se aclaran, y el gris se disminuye Ambos escuchan la misma cancion que dice " no te rindas, el verdadero amor te encontrara, pero es una promesa con trampa, para encontrarlo tenes que buscar, pero él tambien te esta buscando, y no va a encontrarte almenos que salgas a la luz" Escena de la ventana con el escenarios apuntan a lo que buscan Ven la pelicula manhattan en paralelo donde se les remarca "tenes que tener fe en las personas"
una animacion imitando el estilo de los libros de Wallly de un momento en donde casi se cruzan, pero no se ven
Cables, unirnos, comunicacion y relaciones virtuales. hay un chat entre ambos donde el texto es leido con off por ambos, como si fuera una conversación entre ellos, y justo cuando iban a dejar el anonimato, con el numero de martin, se corta la luz, y casi se ven en el kiosco donde sienten "chispas"
Martín saca de su caja a su muñeco de astroboy, y deja expuesto el corazón del muñeco, mostrando simbolicamente que estaba listo de salir de su encierro y de abrirse frente a alguien más Mariana tira el maniqui y termina de desarmar las cajas de su mudanza, ordenando todo y ordenandose a si mismo, y es ahi cuando nota a Martin, a quien en definitiva estaba buscando, y estaba vestido como Wally
Superando su fobia a los asensores baja a encontrarlos y se miran, la pantalla pasa a negro y te muestran un video de youtube de ambos cantando/bailando una cancion sobre como no hay una adversidad lo suficientemente fuerte para mantenerlos separados
Titulos.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|