*cargando su clase de biologia en el laboratorio*
chicos, el dia de hoy veremos la clase en el laboratorio para ver el como funciona un microscopio (en este caso el compuesto) los electronicos luego lo pueden tomar
3nodding Partes de un microscopioEl microscopio óptico común estÔ conformado por tres sistemas:
arrow El sistema mecƔnico estƔ constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes, que permiten el movimiento para el enfoque. Estas son:
-> El pie y soporte: Constituye la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo general forma de Y o bien es rectangular.
-> La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la base por su parte inferior mediante una charnela, permitiendo la inclinación del tubo para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en su porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
-> El tubo: tiene forma cilĆndrica y estĆ” ennegrecido internamente para evitar los reflejos de la luz. En su extremidad superior se colocan los oculares y en extremo inferior el revólver de objetivos. El tubo se encuentra unido a la parte superior de la columna mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten que el tubo se mueva mediante los tornillos.
-> El tornillo macrométrico: girando este tornillo, asciende o desciende el tubo del microscopio, deslizÔndose en sentido vertical gracias a un mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rÔpido de la preparación.
-> El tornillo micromĆ©trico: mediante el ajuste fino con movimiento casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque exacto y nĆtido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones de 0,001 mm., que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor de los objetos.
-> La platina: es una pieza metÔlica plana en la que se coloca la preparación u objeto que se va a observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales puede centrarse o producir movimientos circulares.
-> Las pinzas: son dos piezas metÔlicas que sirven para sujetar la preparación. Se encuentran en la platina.
-> Carro móvil: es un dispositivo que consta de dos tornillos y estÔ colocado sobre la platina, que permite deslizar la preparación con movimiento ortogonal de adelante hacia atrÔs y de derecha a izquierda.
-> El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en posición de trabajo, lo que se nota por el ruido de un piñón que lo fija.
arrow El sistema óptico comprende un conjunto de lentes, dispuestas de tal manera que producen el aumento de las imÔgenes que se observan a través de ellas. Compuesta por:
-> El ocular: se encuentra situado en la parte superior del tubo. Su nombre se debe a la cercanĆa de la pieza con el ojo del observador. Tiene como función aumentar la imagen formada por el objetivo. Los oculares son intercambiables y sus poderes de aumento van desde 5X hasta 20X. Existen oculares especiales de potencias mayores a 20X y otros que poseen una escala micromĆ©trica; estos Ćŗltimos tienen la finalidad de medir el tamaƱo del objeto observado.
-> Los objetivos: se disponen en una pieza giratoria denominada revólver y producen el aumento de las imÔgenes de los objetos y organismos, y, por tanto, se hallan cerca de la preparación que se examina. Los objetivos utilizados corrientemente son de dos tipos: objetivos secos y objetivos de inmersión.
* Los objetivos secos se utilizan sin necesidad de colocar sustancia alguna entre ellos y la preparación. En la cara externa llevan una serie de Ćndices que indican el aumento que producen, la abertura numĆ©rica y otros datos. AsĆ, por ejemplo, si un objetivo tiene estos datos: plan 40/0,65 y 160/0,17, significa que el objetivo es planacromĆ”tico, su aumento 40 y su apertura numĆ©rica 0,65, calculada para una longitud de tubo de 160 mm. El nĆŗmero de objetivos varĆa con el tipo de microscopio y el uso a que se destina. Los aumentos de los objetivos secos mĆ”s frecuentemente utilizados son: 4X, 10X, 20X, 40X y 60X.
* El objetivo de inmersión estĆ” compuesto por un complicado sistema de lentes. Para observar a travĆ©s de este objetivo es necesario colocar una gota de aceite de cedro entre el objetivo y la preparación, de manera que la lente frontal entre en contacto con el aceite de cedro. Generalmente, estos objetivos son de 100X y se distingue por uno o dos cĆrculos o anillos de color negro que rodea su extremo inferior.
arrow El sistema de iluminación comprende las partes del microscopio que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. Compuesta por:
-> Fuente de iluminación: se trata clÔsicamente de una lÔmpara incandescente de tungsteno sobrevoltada; en versiones mÔs modernas con led“s. Por delante de ella se sitúa un condensador (una lente convergente) e, idealmente, un diafragma de campo, que permite controlar el diÔmetro de la parte de la preparación que queda iluminada, para evitar que exceda el campo de observación produciendo luces parÔsitas.
-> El espejo: necesario si la fuente de iluminación no estÔ construida dentro del microscopio y ya alineada con el sistema óptico, como suele ocurrir en los microscopios modernos. Suele tener dos caras: una cóncava y otra plana. Goza de movimientos en todas las direcciones. La cara cóncava se emplea de preferencia con iluminación artificial, y la plana, para natural (luz solar). Los modelos mÔs modernos no poseen espejos sino una lÔmpara que cumple la misma función que el espejo.
-> Condensador: estÔ formado por un sistema de lentes, cuya finalidad es concentrar los rayos luminosos sobre el plano de la preparación, formando un cono de luz con el mismo Ôngulo que el del campo del objetivo. El condensador se sitúa debajo de la platina y su lente superior es generalmente planoconvexa, quedando la cara superior plana en contacto con la preparación cuando se usan objetivos de gran abertura (los de mayor ampliación); existen condensadores de inmersión, que piden que se llene con aceite el espacio entre esa lente superior y la preparación. La abertura numérica mÔxima del condensador debe ser al menos igual que la del objetivo empleado, o no se lograrÔ aprovechar todo su poder separador. El condensador puede deslizarse verticalmente sobre un sistema de cremallera mediante un tornillo, bajÔndose para su uso con objetivos de poca potencia.
-> Diafragma: el condensador estÔ provisto de un diafragma-iris, que regula su abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrÔndolo mÔs de lo que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.
Limpieza despues del termino de uso de el arrow Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecÔnica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
arrow Cuando no se estƔ utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y daƱen las lentes.Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo.
arrow Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
arrow No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se estĆ” utilizando el microscopio.
arrow Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso se pasarÔ el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol-acetona (7:3) o xilol. No hay que abusar de este tipo de limpieza, porque si se aplican estos disolventes en exceso se pueden dañar las lentes y su sujeción.
arrow No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador).
arrow El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrÔndolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se estÔ observando a través del ocular.
arrow Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algĆŗn lĆquido, secarlo con un paƱo. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paƱo humedecido en xilol.
arrow Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión prÔctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
HORA DE LA PRACTICA
Chicos, ahora van a sus puestos y tomaran cada uno un microscopio, pueden tomar cualquier muestra que quieran, cortes de corcho, una hoja de arbol, un animalillo pequeƱo ... en fin ... pueden tomar cualquier tomas de cualquier cosa, pero ( no cosillas exageradas) para tomar sus tomas ... luego, haremos tomas y los anexaremos hacia nuestros documentos de investigaciones ok
wink asi que MANOS A LA OBRA!