Welcome to Gaia! ::

the black skuld army ((Español))

Back to Guilds

Black skuld es un lugar para pasar el rato, divertirse con charlas agradables y Rolear, si eres un rolero ! 

Tags: Spanish, Español, Latino, Hispanohablante 

Reply Bump Y Spam!!!
Corrección ortografica de mi monografia y spam :D Goto Page: [] [<] 1 2 3 ... 4 5 [>] [»|]

Quick Reply

Enter both words below, separated by a space:

Can't read the text? Click here

Submit

Queen Majo

PostPosted: Fri Nov 23, 2012 5:16 am


majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
qwerty
PostPosted: Fri Nov 23, 2012 5:40 am


majo_princesita
lkjhgfdfghjkl

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Fri Nov 23, 2012 5:44 am


majo_princesita
majo_princesita
lkjhgfdfghjkl
PostPosted: Fri Nov 23, 2012 6:33 am


majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
lkjhgfdfghjkl

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Fri Nov 23, 2012 7:28 am


majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
majo_princesita
lkjhgfdfghjkl
PostPosted: Wed Nov 28, 2012 5:17 am


El negrismo nace a partir de la década de 1920, con la aparición de una serie de autores caribeños y suramericanos que recogen en sus obras literarias las experiencias, el lenguaje y los símbolos de las poblaciones de ancestro africano.
Con el tiempo, estos autores fueron clasificados como "negristas" en el mundo hispánico, y como el movimiento de "negritudes" entre las regiones francoparlantes (Haití, Martinique, Gouadalupe). No sólo su literatura introduce un lenguaje propio que enriquece la herencia literaria latinoamericana del presente, sino que sus estudios etnológicos y sociales sirven de base para las luchas de reivindicación social que adquieren fuerza posteriormente.
En conexión con el negrismo literario se producen distintos movimientos de reivindicación política en la América Latina de las últimas décadas. En los países caribeños de habla inglesa y francesa hay una extensa tradición de orgullo por la herencia africana. El Black Power de Jamaica, ideado por el guyanés Walter Rodney, tuvo fuertes repercusiones en la política internacional y se celebra en la música Reggae de Bob Marley, por ejemplo. Entre Haití y la República Dominicana hay una larga historia de tensiones por causa de la identificación haitiana con la raza negra, en contraste con la identificación mestiza Dominicana.
Pero también los afro suramericanos han creado organizaciones para defender sus derechos. Uno de los más fuertes es el movimiento de conciencia negra en Brasil, que reúne unas 600 organizaciones en todo el país con el objetivo de celebrar la herencia afrobrasileña y luchar contra la pobreza. Algunas de estas organizaciones tienen una base política más o menos fuerte entre intelectuales y gente de clase media, y han ocupado varios puestos públicos en el congreso nacional (Carlos Oliveira y Benedita da Silva) y en el Partido Democrático, logrando aprobar una enmienda constitucional que hizo ilegal la discriminación racial. Otras organizaciones están más centradas en el Aspecto socio-cultural y la acción local, como es el caso del Grupo Cultural Olodum, fundado en Bahía en 1976, que logró fama internacional con su amplia discografía y es hoy una Organización-No Gubernamental que patrocina la educación, creatividad y mejoramiento económico de la comunidad negra en su ciudad. También los afro colombianos han tenido cierto éxito en su laborioso proceso de organización política, logrando que la nueva Constitución Nacional de 1991 reconociera los derechos colectivos de las comunidades de ascendencia africana sobre varios territorios de la costa Pacífica, con la facultad de ejercer "una perspectiva autónoma sobre el futuro", es decir, un desarrollo alternativo con mayor conciencia ecológica y respeto de la biodiversidad. He aquí algunos apartes de la declaración del movimiento de negritudes en Colombia, en 1995: Los de abajo, los desacreditados por la carencia de vías de comunicación y de símbolos nacionales que nos representen, estamos unidos por el hambre y la miseria. Así, debemos luchar unidos en busca de nuestros objetivos comunes como grupo explotado. La gente negra pertenece a un grupo étnico que ha sobrevivido a la acción de exterminio emprendida por la clase dominante. Esto indica que nuestra población es fuerte y que tiene una misión importante que cumplir en beneficio de la humanidad, que es impulsar la total eliminación de la explotación del hombre por el hombre. Necesitamos fortalecernos a través de una educación que nos reencuentre culturalmente con nuestra madre África y con nuestra propia historia y los valores que nos cobijan (Moreno Salazar, Valentín. Negritudes. Cali, XYZ, 1995. p.10-11).
Escritores como Nicolás Guillén (Cuba), Manuel del Cabral (República Dominicana), Aimé Cesaire (Martinique), Franz Fanon (Martinique), Luis Palés Matos (Puerto Rico), Manuel Zapata Olivella (Colombia), Paulo de Carvalho-Neto (Brasil), Virginia Brindis de Salas (Uruguay), Julia de Burgos (Puerto Rico), Nicomedes Santa Cruz (Perú), Adalberto Ortiz (Ecuador) y Derek Walcott (St. Lucia) -quien ganó el premio Nobel de literatura en 1992-, producen fundamentales obras representativas de la experiencia negra en América Latina.
Nicolás Guillén (1902-1989 )Poeta cubano al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país.
Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve. El poema que elegí es de su autoria, e ilustra la situación de pobreza en donde se veían inmersos los descendientes africanos del Caribe.

Cuando to vine a este mundo

Cuando yo vine a este mundo,
nadie me estaba esperando;
así mi dolor profundo
se me alivia caminando,
pues cuando vine a este mundo,
te digo,
nadie me estaba esperando.

Miro a los hombres nacer,
miro a los hombres pasar;
hay que andar,
hay que mirar para ver,
hay que andar.

Otros lloran, yo me río,
porque la risa es salud:
lanza de mi poderío,
coraza de mi virtud.
Otros lloran, yo me río,
porque la risa es salud.

Camino sobre mis pies,
sin muletas ni bastón,
y mi voz entera es
la voz entera del sol.
Camino sobre mis pies,
sin muletas ni bastón.

Con el alma en carne viva,
abajo, sueño y trabajo;
ya estará el de abajo arriba,
cuando el de arriba esté abajo.
Con el alma en carne viva,
abajo, sueño y trabajo.

Hay gentes que no me quieren,
porque muy humilde soy;
ya verán cómo se mueren,
y que hasta a su entierro voy,
con eso y que no me quieren
porque muy humilde soy.

Miro a los hombres nacer,
miro a los hombres pasar;
hay que andar,
hay que vivir para ver,
hay que andar.

Cuando yo vine a este mundo,
te digo,
nadie me estaba esperando;
así mi dolor profundo,
te digo,
se me alivia caminando,
te digo,
pues cuando vine a este mundo,
te digo,
¡nadie me estaba esperando!

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Fri Feb 15, 2013 9:06 am


b]Fuerza: 2
Agilidad: 3
Inteligencia: 2
Percepción: 3
Voluntad: 2
Resistencia: 2


Academicismo [Conocimiento] 1
Es la habilidad sobre conocimientos generales que determinan la erudición del personaje. Aunque en la época son muchos los que no saben leer. Esta habilidad representa un cierto grado de escolarización: posibilita la lectura de la lengua materna, también sumar cifras y hasta poder discutir de filosofía.


Culturas [Conocimiento] 1
Es la habilidad de conocer diferentes culturas, predecir el comportamiento de algunas personas. Esta habilidad representa un buen conocimiento sobre creencias, tabúes y política, presentando un boceto de los pueblos.


Empatia [Social] 1
Esta es la habilidad de comprender los estados emocionales de otros y presentar una respuesta apropiada, independientemente de su personaje. Es crucial para descubrir motivos y es de ayuda para detectar la insinceridad.
Expresión [Social] 1
Es la habilidad de comunicarse con palabras con claridad apropiadamente, ya sean habladas o escritas. Los personajes con esta habilidad crean argumentos persuasivos, arengar grandes tropas o cantar como coros celestiales.

Intimidación [Social] [Proeza] 1
Es la habilidad de hacer que otros hagan lo que quieres, no por respecto o convicción sino por miedo a las consecuencias. Puede incluir el uso de amenazas físicas o tácticas puramente psicológicas, o solo un semblante aterrador, todo depende el personaje.

Subterfugio [Social] 1
Es la habilidad de mentir convincentemente y disimular los propios motivos y sentimientos. Sirve para propósitos tanto legítimos como criminales. Los diplomáticos e incluso los confesores lo usan a veces para extraer información de otros.

Comercio [Conocimiento] 2
Es la habilidad de poner con éxito mercancías en el mercado, con todo lo que conlleva, incluye la habilidad de evaluar mercancías y de identificar quien las quería, también es la habilidad de regateo y negocio.

Etiqueta [Conocimiento] [Social] 1
Es la habilidad de comprensión de las costumbres sociales en una o mas culturas y la habilidad de comportarse como corresponde a uno de sus miembros. Los personajes comienzan con este comportamiento aplicado a la tierra y clase social en la que nacieron.


Sigilo [Proeza] 1
Es la habilidad de moverse sin alertar a otros: entrar sin permiso, no ser detectado cuando uno se dedica a sus asuntos y marcharse sin crear alboroto, moverse en las sombras o acechar en la ciudad, son lo que cubre esta habilidad.

Lingüística [Conocimiento] 1
Los sabios comprenden muchas leguas, especialmente los eruditos y diplomáticos. Esta habilidad es algo mas que la memorización de frases y palabras. Es la habilidad de comprender la estructura básica de la comunicación, reconocer e imitar acentos o dialectos, así como comprender los efectos del lenguaje o las raíces de las palabras.




Armas de fuego [Combate] 2
Es la habilidad de usar armas de fuego, el arma de proyectil más común de la época. Los especialistas experimentados también saben como cuidad y reparar sus armas e incluso como fabricarlas.

Callejeo [Conocimiento] 1
Es la habilidad de “Conocer las calles” saber quienes mandan, quienes son los peces gordos, conocer los bares de mala muerte y conseguir información sobre lo que se busque, donde comprar, quien vende y esas cosas del bajo mundo.

Conducir vehículo planetario [Proeza] 1
Es la habilidad genérica de poder utilizar un vehículo terrestre de dos o mas ruedas, también con niveles avanzados se pueden utilizar vehículos mas complejos como botes o aviones.

Ventaja: Atractiva
Desventaja: Buscada
PostPosted: Mon Apr 15, 2013 5:37 am


Por más que uno mueva a un hombre de su lugar de origen, su historicidad personal lo va a seguir, delatando de la sociedad que proviene. En la forma de actuar de Robinson, se ve claramente este postulado. Al verse abandonado en una isla, un ambiente desconocido para él, se marca una situación de prioridades para su existencia.
Las primeras necesidades que se ve en urgencia de cumplir es la búsqueda de un refugio cerca de agua dulce, que le garantice protección del sol, vista al mar, en caso de la presencia de un barco, y que le otorgue seguridad física de posibles ataques. Para cumplir esto, encuentra un lugar en una subida, sobre el cual monta campamento y arma una empalizada.
Se puede hablar de necesidades básicas de supervivencia. En cambio, las acciones que desarrolla una vez cumplidas estas necesidades, son un marcador importante de su patrón de comportamiento derivado de su sociedad. La necesidad de delimitar su propiedad “privada”, de separar su espacio en “mio” y “otro”.En segunda instancia, busca transportar todas sus riquezas, provisiones, municiones y reservas, al que ahora se convertiría en su nuevo hábitat,estos bienes que denomina “riquezas” eran valiosos por su referencia a una cultura civilizada.
Herkovitz, en “el hombre y sus obras”, nos habla del fenómeno “pauta”, que se traduce como un modelo de conducta consagrada a la cual debemos adaptarnos y que al seguirlo lo establecemos otra vez para los que vengan después de nosotros. Son pautas de conducta que naturalizamos en nuestro día a día, que son el resultado del condicionamiento permanente del proceso endocultural. Esto hace que nuestros patrones de conducta se parezcan, en menor o mayor grado, a los de cualquier miembro de la sociedad. Es importante tener presente este concepto de pauta a la hora de analizar el comportamiento de Robinson, y para poder comprender porqué encontró importante realizar ciertas acciones que a nosotros nos parecerían irrelevantes, o fuera de contexto para la situación en la que se encontraba. Un ejemplo claro es cuando él siente temor de no poder distinguir los días de la semana, y por consecuente, no poder distinguir los días laborales del domingo santo. Esto lo conduce a crear un metodo de cómputo del tiempo, en donde marque esta diferencia.
Otra de las necesidades que se le presentaron, viéndose confrontado por el paso del tiempo, fue la “necesidad de confort”. Necesitaba más espacio en su vivienda y una forma de organización de sus posesiones. Para lograr este objetivo, modifico el hábitat natural en el que se encontraba. En primer lugar, agrandando su espacio al cavar la piedra detrás de su tienda, y después talando arboles para formar estantes, dentro de las paredes de esta cueva artificial que había creado.
Después de esto, se le presento la idea de que sin una mesa, y silla no podría realizar las actividades “a su gusto”, como comer, y escribir. Esto también es un gran marcador cultural, ya que el, hasta el momento, había podido comer tranquilamente sin estos objetos, pero ahora, que había cumplido con sus otras prioridades, le parecía inconcebible comer de otra forma que no fuera sentado en una mesa, por su formación de hombre ingles de sociedad. Los códigos de “etiqueta” si se quiere. Pero, al mismo tiempo, el deja ciertas pautas a los que estaba acostumbrado, debido al ambiente con el que se enfrenta; la ropa ya no se presentaba como una necesidad, y la forma en que dormía, le parecía inconveniente por el clima de lluvias, y se vio en la necesidad de modificarlo, dejando de dormir en una cama, para dormir en una hamaca. Retomando el texto de Herkovitz, podemos ver como es que las pautas que ordenan la conducta, no son rígidas, si no flexibles, y desafiables.
En conclusión, Robinson, por más lejos que estuviera de Inglaterra, estaba muy enlazado a lo que conformaba su sociedad, ya que no son las instituciones sociales las que crea el funcionamiento de la cultura en la que esta inmerso, si no que son los impulsos que le llevan a establecer tales agregados, y es bajo esto que el individuo queda integrado en la sociedad en la que ha nacido.

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Sat Apr 20, 2013 9:34 am


La Patagonia Rebelde

La película sigue la lucha de los trabajadores rurales de la provincia de Santa Cruz, bajo la bandera del anarco-sindicalismo, entre 1920 y 1921.
El principal conflicto surge de la situación de explotación de los trabajadores rurales, que mediante la huelga y el boicot, logran que reivindiquen sus derechos, firmando un tratado con los dueños de la tierra, gracias a la intervención del estado. Pero como los terratenientes no cumplieron su parte del trato, los trabajadores decidieron volver a huelga. Esta vez, en lugar de encontrar mediación por parte del estado, encuentran una cruenta represión por parte de la milicia. El conflicto se resuelve cuando, después de la muerte de muchos trabajadores y la imposibilidad de cualquier tipo de negociación con el estado, los dueños de la tierra, o la milicia, los trabajadores se rinden y la milicia asesina a las cabecillas del movimiento anarco sindicalista.
Los distintos actores de la película son los terratenientes, la sociedad rural, frigoríficas extranjeras, el estado, la gendarmeria, el ejercito, los dueños de hoteles, los trabajadores rurales (chilenos, nacionales, europeos), los trabajadores de hoteleria, los sindicatos, los seguidores de la ideología anarco-sindicalista.
Desde un punto de vista Marxista, podríamos decir que en la relaciones sociales de producción dentro de un país capitalista siempre va a haber un grupo social dominante que explota a un grupo social dominado. Estos se pueden separar entre los dueños de los medios de producción, y los dueños de su fuerza de trabajo. Los últimos están en una gran desventaja puesto que la fuerza de trabajo es una mercancía común, y que, si bien es “libre”, se ve obligado a trabajar, por amenaza de morir de inanición. De ahí que siempre haya un “Ejercito industrial de reserva”, conformado por los desocupados, dispuestos a trabajar, inclusive por menos paga.
Ademas, según Marx, es la sociedad la que le da forma al estado, por lo que en lugar de buscar eliminar las situaciones de explotación, las perpetua, defendiendo el concepto de propiedad privada.
Argentina se organiza como un país agro-exportador, es decir que casi todos los ingresos económicos se deben a la exportación de materias primas, pero la tierra pertenece a un grupo muy reducido de personas, que son los que gozan de la riqueza que este sistema les asegura. Para 1884, la totalidad de las tierras pampeanas ya tenían dueño. Por lo que el país, ya no contaba con más tierra agrícola que ofrecer a los inmigrantes europeos, que venían a la argentina en olas inmigratorias, por promesas de tierra. Con estas olas de inmigración, también se trajo al país las ideas revolucionarias de Europa, en el caso descrito por la película se aprecia el intento del anarquismo, traído por inmigrantes europeos, de acercarse a los trabajadores, y luchar contra la explotación que sufren. Algunas de las características del anarquismo, descriptó por Matsushita, son el acento en la acción colectiva sobre la individual, su preferencia por la acción directa con énfasis en la huelga general, su antipolitismo, su internacionalismo, la intención de dar un contenido ideológico en el movimiento obrero. Todos estos aspectos se ve reflejados en la película, parte del conflicto de la misma era el intento de establecer un marco ideológico a los obreros, que no siempre entendían, o compartían esa mirada.
PostPosted: Sun Apr 21, 2013 11:33 am


Partimos de la ciudad de Buenos Aires, esta ciudad paso de tener 16 millones de personas a unas 400, esparcidas por los distintos barrios. En principio decidimos tomar un hospital como base, y como centro de refugiados, esta decisión se debe a que los hospitales pueden contener a 400 personas, están equipados de camas suficientes. También los hospitales tienen su propio generador eléctrico, comida, elementos de higiene, y medicina.
El paso siguiente fue intentar reunir a todos los sobrevivientes en un solo lugar, para esto usamos megáfonos y bicicletas, recorriendo la ciudad, esperando encontrar a todas las personas. Una vez reunidos, realizamos un censo en donde sacamos las edades, el genero, las profesiones y las condiciones de salud de cada uno de los sobrevivientes. También realizaremos una asamblea general para elegir de forma democrática los encargados temporales de la organización del grupo.
A partir del censo, repartiremos tareas según las profesiones, y se buscara reunir la mayor cantidad de alimentos no perecederos, y productos de higiene posible.
Pasados los primeros meses, la ciudad de Buenos Aires se volvería un lugar que traería complicaciones para llevar a cabo el nuevo estilo de vida, al cual el grupo se vería obligado a adoptar. Su lejanía del campo, fuente de cultivo y de ganadería, y el nivel de contaminación en sus napas subterráneas, y en el rió, hace que desplazarse a una ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires sea una opción más razonable. Ademas, por el tamaño del lugar, seria irrealista que un grupo de personas tan reducido pueda realizar una limpieza de la ciudad, que evitase plagas como ratas, insectos y hongos. Pronto la ciudad seria un centro de cultivo de enfermedades, sin hablar que las fabricas no atendías son muy propensas a causar explosiones, sobre todo aquellas que realicen procedimientos de refinamiento de petroleo o de metalurgia.
Las características que buscamos para este nuevo asentamiento es que este preparado para unos 30000 habitantes, tenga un generador eléctrico, este cerca de algún rió, o arrollo, y posea bombeadores de agua, para aprovechar las napas subterráneas.
Una vez instalados, realizamos una división de tareas, para saber quienes trabajarían en el campo, de profesores, de ingenieros, médicos, plomeros, etc. Guiados parcialmente por el censo que realizamos previamente. También un grupo se dedicaría a la búsqueda de sobrevivientes en otras partes del país, y al transporte de bienes que creamos necesarios de la ciudad, mayormente libros y tecnología que busquemos imitar.
Conformaríamos un gobierno democrático parlamentaria, donde el poder se dispondría en 10 personas distintas, con igual poder, para evitar así el personalismo político y los superpoderes del ejecutivo dispuesto al uso de una sola persona. Cada 5 años habría reelección de estos. Esto seria una imitación del modelo político Islandés. Un sistema judicial se presentaría como necesario, al cual la personas se presentasen a elaborar peticiones, quejas, o como mediador entre individuos.
Se fundarían escuelas primarias y secundarias, donde ademas, los profesionales se verían en la obligación de transmitir su conocimiento a otras personas. Como las jornadas laborales serian cortas, ya que la producción necesaria es mucho menor, se incentivaría a las personas a que amplíen sus conocimientos, y que desarrollen distintas actividades culturales. Esto se lograría al dejar abiertas las escuelas a cualquiera que desease ingresar, y manteniendo los centros de cultura, implementando muestras, obras de teatro, espectáculos musicales, etc.
Como prioridades para la investigación se presentaría la reincorporación de forma funcional de la planta eléctrica; la producción de elementos químicos para la higiene, principalmente los utilizados para la potabilización del agua; la producción de papel y textiles; y la puesta en funcionamiento de un laboratorio farmacológico.
También se buscaría la creación de un motor eléctrico que permita su incorporación en medios de trasporte y fabricas. Las estufas y hornos a gas serian reemplazados por sus equivalentes eléctricos, de esta forma asegurándonos de su sustentabilidad.
La economía se manejaría de forma comunal, buscando, mediante las herramientas educativas del estado, erradicar la noción de propiedad privada e incentivar el bien colectivo sobre el individual.

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Sun Apr 21, 2013 12:07 pm


También se puede destacar la parecencia de la influencia extranjera que se observa en la película. Esto se debe a que en la época, el Capital extranjero era un elemento de vital importancia para el desarrollo del sistema económico antes descripto. Este capital se invertía en medios de transporte, en frigoríficos y molinos. Por lo que, si bien la tierra estaba mayoritariamente en manos argentinas, el resto de la red de exportación estaba en manos de empresas extranjeras, principalmente inglesas o estadounidense.
PostPosted: Wed May 01, 2013 3:55 pm


Introducción al conocimiento de la sociedad y estado

Cátedra: Mecle
Profesor: Pablo Asurmendi
Aula: 323
Tema: Análisis de “Asesinato en el senado”














































Los eventos de la película “Asesinato en el senado” transcurre en la Ciudad de Buenos Aires, en 1935. Sigue la lucha de Lisandro de la Torre en contra de la sociedad rural y del trato Roca-Runciman; y las acciones del Partido Conservador para detenerlo. Gran parte del enfoque se da en Ramón Valdés Cora, un ex policía conservador que se traslada junto a su familia a la Capital.
La película así, sigue dos historias que tienen un mismo final, por un lado, la lucha de Lisandro, su aislación en el congreso; su amistad con Enzo Bordabehere;el desarrollo de la investigación en contra del ministro de agricultura y del frigorífico Anglo, que fue fructífera gracias a el dato que obtuvieron de un trabajador de dicho frigorífico; y el apoyo del pueblo y de los trabajadores que obtuvo Lisandro.
Y por el otro lado, sigue la historia de Ramón Valdés Cora. Lo muestran como un lacayo para uno de los senadores del partido, un esposo y padre abusivo, un hombre de corto temperamento, pero fácilmente llevado a la sumisión por parte de los cabecillas del partido. Te muestran las dificultades económicas que afronta su familia, como se arriesga para salvar un prostíbulo por un enamoramiento con una adolescente, como su familia lo abandona cansadas de su maltrato y su fanatismo por el partido conservador hasta el punto de lo absurdo.
La película finaliza en el senado, Lisandro de la Torre presenta toda la información que inculpa a los frigoríficos y al ministerio de agricultura, y uno de los hombres acusados golpea a Lisandro, haciéndolo caer, Enzo se acerca, para ayudarlo a ponerse de pie, y entonces Ramón Valdés dispara, bajo las instrucciones del partido de matar a Lisandro, pero falla en su cometido y culmina con la muerte de Enzo Bordabehere. La película finaliza con un breve texto explicando que Ramón fue encarcelado, la causa en contra de la frigorífica nunca llego a concretarse y Lisandro se suicida unos años más tarde.
El conflicto social presentado en la película es la injusticia del tratado Runciman- Roca, dejando grandes beneficios para la corona inglesa, pero perjudicando a la producción nacional, y como un gobierno de facto (debido al fraude en las elecciones) permite esto por beneficio personal.
Los actores sociales que presentan son los frigoríficos ingleses, el partido conservadores, el partido Demócrata Progresista, los órganos de gobierno, los trabajadores de los frigoríficos, la sociedad argentina, la policía, y el ministerio de Agronomía.
La solución del conflicto se da por el asesinato de Enzo Bordabehere en manos del Partido Conservador, y por la anulación de la causa en contra del ministerio de Agronomía, llevando al suicidio de Lisandro de la Torre.
Desde la primer elección bajo la ley Saenz Peña, el sector conservador no ha podido ganar una elección de forma legitima. En 1930, después de tres gobiernos radicales, y bajo el manto de la crisis del 30', se realiza el primer golpe de Estado del país, que vuelve a poner a los conservadores dentro del estado, y se mantienen allí durante una década, mediante elecciones fraudulentas.
En 1933 se firma el pacto Roca- Runciman, en el cual Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Como contrapartida, Argentina aceptó la liberación de impuestos para productos ingleses al mismo tiempo que tomó el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales. También se le adjudicó además a Inglaterra el monopolio de los transportes de Buenos Aires. Esto perjudico enormemente a la modesta industria argentina y a los pequeños estancieros. Evitando así el verdadero desarrollo económico del país.
Quiroga estipula en “Estado, crisis económica y poder militar” lo siguiente: “En este periodo de 1930 a 1943, la oligarquía no logra recomponer en la sociedad su quebrantada hegemonía (…) En el terreno político se evidencia rápidamente la incapacidad de este grupo social en dirigir la sociedad mediante el estado de derecho, la justicia y la democracia, no le quedaba otro modelo que no fuera aquel basado en el fraude y la corrupción. No puede gobernar más que a través de un régimen democrático fraudulento.” Considero que esto resume, en pocas palabras, las razones por las cuales la trama se “resuelve” de una forma tan violenta. Frente a un conflicto que pone en duda, o en riesgo su hegemonía, el Partido Conservador recurre a formas fraudulentas, represivas y violentas para eliminar esta amenaza.

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Sat May 04, 2013 7:24 pm


Previo al análisis, me gustaría ofrecer un breve resumen de la historia discográfica de la banda.
A Perfect Circle fue concebido por Billy Howerdel, antiguo técnico de guitarra de Nine Inch Nails, The Smashing Pumpkins, Fishbone y Tool. 
El álbum debut de la banda, Mer de Noms ("Mar de nombres" en francés), se lanzó al mercado el 23 de mayo de 2000. Es el álbum debut de una banda de rock que más alto ha debutado en listas, vendiendo más de 188.000 copias en su primera semana. Ademas, fue adorado por las criticas: En la reseña del álbum de la revista Rolling Stone, Pat Blashill escribió que Keenan "añade una angustia casi operística a las canciones de Howerdel" y concluyó diciendo que "A Perfect Circle suena como un sueño desesperado de lo que el rock solía ser. Quizá esa es la cuestión".La reseña de Allmusic expuso que "hay poca duda de que la combinación de la afligida voz de Keenan y las logradas canciones de Howerdel junto a los logros en la producción han dado uno de los mejores toques a lo que queda del 'rock moderno'"
El segundo álbum de la banda, Thirteenth Step, salió a la venta el 16 de septiembre de 2003. Con la llegada del disco llegó un sonido nuevo. Mientras que Mer de Noms tiene un sonido más duro y profundo, Thirteenth Step es más melódico y directo. Después del lanzamiento, John Lappen de The Hollywood Reporter escribió: "Nunca fueron una banda que pegasen en la cabeza al oyente con un metal brutal, pero ahora están incluso más orientados a las canciones que antes; un cambio que ilustra que la banda le tiene cogido la medida a escribir instrumentales pegadizos que muestran el talento melódico que no era tan visible en su álbum debut". Este nuevo sonido es audible en los tres sencillo extraídos del álbum: "Weak and Powerless", "The Outsider" y "Blue". Después del lanzamiento del disco, la banda se embarcó en una gira por los Estados Unidos hasta final de año. Después, en enero de 2004, se trasladaron a Europa, Australia, Nueva Zelanda y Japón para seguir haciendo conciertos, para volver a Estados Unidos en marzo y terminar la gira, finalmente, a mitad de junio.26
El álbum recibió, en general, críticas positivas. La reseña de Allmusic aseguró que "tiene un sonido con una madurez a nivel musical y lírica que normalmente no ocurre hasta el tercer o cuarto álbum de una banda".27 Yahoo! Music expresó que "tiene sus momentos de himno, pero la verdadera pasión rebosa en las temperamentales oberturas donde el peligro amenazante se siente muy cerca".28 Rolling Stone escribió en su intento de resumir el álbum que "suena más a la era oscura del álbum Disintegration de The Cure que a cualquier banda en la que hubiesen estado alguno de sus miembros antes", y continuó diciendo que "Thirteenth Step no aporrea a los oyentes hasta la sumisión; les calma con guitarras monótonas, bajo y voces hirvientes".
El 2 de noviembre de 2004 (día de elecciones presidenciales en Estados Unidos) lanzaron al mercado un tercer álbum, EMOTIVe, que contiene versiones de canciones antibélicas de canciones de artistas como John Lennon ("Imagine") o Joni Mitchell ("Fiddle and the Drum"). Emotive se grabó con los miembros actuales y con antiguos miembros de la banda, aunque es principalmente obra de Keenan y Howerdel. El sencillo "Passive" es una adaptación de un tema de la banda extinta Tapeworm, un proyecto de Keenan, Trent Reznor de Nine Inch Nails y Danny Lohner. También aparece en la película Constantine cuando John Constantine (Keanu Reeves) entra en la oficina del club de Papa Midnite (Djimon Hounsou) en la segunda mitad de la película. La pista "Counting Bodies Like Sheep" se utilizó para el tráiler de la película The Taking of Pelham 123, mientras que la canción "The Outsider" (Apocalypse Mix) se usó en el tráiler de Resident Evil: Afterlife.
El álbum recibió críticas mezcladas. En la reseña de Allmusic dijeron que el álbum "pierde gas y no consigue superar el listón dejado con la calidad de los dos anteriores lanzamientos".32Rolling Stone alabó la mitad del disco, mientras que criticó la otra mitad,33 al igual que The Guardian que dijo: "Las versiones a menudo cojean por la incapacidad del artista de alejarse del original y buscar una nueva perspectiva".34 Ken Micallef de Yahoo! Music escribió: "La banda se apoya en la potencia de su anterior Thirteenth Step, aplicando arreglos hipnóticos, melodíasproletarias y ritmos zumbantes a una colección de sonidos absurdos en su superficie, pero unidos por la aproximación instrumental potente y oscura de A Perfect Circle".35
Después se vieron obligados a tomar un hiatus debido a los proyectos personales de los miembros de la banda, uniéndose años más tarde, preparando hoy en día su cuarto álbum.

Voy ahora a enfocarme nuevamente en su primer álbum “Mer de Noms” puesto que de él se eligió la temática para la pagina web. Como habíamos dicho previamente, Mer de Noms es Mar de Nombres en francés. Este álbum se compone de doce canciones, de las cuales, la mayoría tienen un nombre de alguien o una alución a alguna persona que el cantante principal había conocido.
La pagina web, como podemos observar, posee una temática que gira entorno al mar. La imagen de fondo es un paisaje debajo del agua, viendo la luz del sol reflejarse. Un pulpo rodeando el logo de la banda, así como sus tentáculos usados con finalidad decorativa en el área designada para la información. La pagina puede dividirse en dos partes, una que se compone del área superior de la pantalla, que se mantiene igual en todas los segmentos de la pagina, y una inferior, en la cual se detalla la información que los distintos links de la pagina muestran. En la parte superior se ve el logo de la banda, el fondo con claridad, y a un costado un dibujo de un televisor con un claro estilo basado en los trajes y tecnología de buceo del siglo XIX, que también es una estética rescatada por el “Steam Punk”. Este estilo fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980. A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. El Steam Punk se desenvuelve en una ambientación donde la tecnología a vapor sigue siendo la predominante y, por normalidad, asentada en Inglaterra durante la Época victoriana. Las obras de temática steampunk a menudo muestran tecnologías anacrónicas o invenciones futuristas imaginadas por los visionarios de su época, todas ellas basadas bajo la perspectiva Victoriana en la cultura, el arte, la moda e incluso la arquitectura. Un gran enfoque del Steam Punk es darle una apariencia de maquinaria antigua a tecnología moderna, una moda dentro de lo denominado “retrofuturismo”. Los colores ocre, usando una alución a las aliaciones de metales con el cobre, común de la época victoriana, son un factor común dentro de este estilo. Así, esta pantalla mostrada en la pagina es en realidad la composición de un televisor moderno con una estética Steam Punk, inspirada en la tecnología de los buzos de los comienzos de la revolución industrial. En este televisor, se pueden ver los vídeos de algunos de los ensayos de la banda.

Volviendo al dibujo del logo de la banda, ademas del pulpo, se ve un sol en un circulo, y dentro de él, letras similares a runas antiguas. Esta tipografía fue una invención estética de la banda, que presentaron en su primer disco. Con ellas escribieron los títulos de las canciones, también lo usan de forma decorativa en la tapa del álbum. A continuación un abecedario detallado de esta fuente:

Cada una de estas letras, dentro del circulo, son links a los distintos segmentos de la pagina, que, como había comentado, hace que la información pedida sea presentada en el sector inferior. Este segmento se presenta como un rectángulo celeste con una leve transparencia. Esto sirve de fondo para los textos o imágenes que la pagina provee. En el segmento inferior se ve el logo junto con el nombre de la banda y un tentáculo, cuyo coloreado hace que coincida con la fuente de luz vista en el fondo generando la sensación de unidad compositiva.
PostPosted: Wed May 29, 2013 11:34 am


Nombre del cuento, sintesis del cuento, momentos clave y por qué son clave para vos, adjetivos que generan un mensaje, un color, una atmósfera para el mensaje que queres dar. Tiene que hablar sobre la estructura, y ésta debe tener: lo que sugiere el cuento, el tiempo (en cuanto al tiempo en que sucede, osea si sucede en un día, en una semana, en cuanto tiempo transcurre el cuento. Si se precipita, si es paralelo, o si es algo cronológico). En cuanto a la estructura gráfica, dice que hay que identificar la RELACIÓN entre esas partes (creo que se refiere a los componentes gráficos) yyy tipo en cuanto a recursos gráficos, dice que hay que poner: Color y por qué se uso ese color (y poner también los porcentajes de cuanto color se uso para cada cosa, osea si usaste poco negro y mucho blanco, tipo aclararlo), la técnica que se usó y por qué, el dibujante que se eligió y por qué se eligió, la disposición que se usó y por qué, la tipografía que se uso y porque
tambien en cuanto a la estructura hay que poner el fondo y figura
y tenes que poner los planos que se usaron para cada viñeta
los angulos, las tomas
bueno tambien en la parte de estructura tenes que marca los ejes de simetria, lineales, etc, como son esos ejes
TODO tiene que estar justificado con un por qué

Queen Majo


Queen Majo

PostPosted: Wed May 29, 2013 2:40 pm


Elegí tomar como idea central una forma narrativa de eventos, una cosa que respondiera a la pregunta ¿Como llego a esto? Pero sin caer en demasiada extensión. Por eso, en primer lugar identifique los puntos principales del cuentos: Su relación con Margarita, su experiencia laborar, su viaje en bicicleta, y por ultimo su crecimiento, o evolución como persona, que lo lleva al momento en donde empieza la historia. Eso es lo que intente mostrar en la obra presentada, y pasare a explicar los mecanismo elegidos para llegar a eso.
Reply
Bump Y Spam!!!

Goto Page: [] [<] 1 2 3 ... 4 5 [>] [»|]
 
Manage Your Items
Other Stuff
Get GCash
Offers
Get Items
More Items
Where Everyone Hangs Out
Other Community Areas
Virtual Spaces
Fun Stuff
Gaia's Games
Mini-Games
Play with GCash
Play with Platinum