Gecko_gecko
No sé a qué te referís, que me tendrias que explicar...
el por que se forma una mayor afinidad con un porteño que con un uruguayo o un ruso y demas cuestiones sobre la problematica de la identidad nacional
antes de 1930 argentina participaba en el mercado liberal de la division internacional del trabajo. su posicion, al igual que la de todos los pertenecientes al neo-colonialismo como capitalistas dependientes era la de produccion de materias primas.
con la crisis del '30 se quiebra el modelo y los paises comienzan a poner trabajas a las importaciones para proteger sus mercados. argentina fue uno de los pocos paises con una economia diversificada y pudo por eso seguir con el isi (industrializacion para la sustitucion de importaciones). los paises monoproductores se jodieron ante la caida de los precios y ante la dificultad de vender, o bien la misma cantidad, o bien al precio de antes se hizo muy jodido para subsistir con esas economias (de todas formas al ser agricultores la subsistencia estaba dada.
ahora bien, para tener en cuenta es que la productividad de las industrias aumenta muuuuuuuuuucho, en cambio la productividad agropecuaria no. debido al uso de la tecnologia por sobre solo la mano de obra. entonces con el tiempo, sacan mucho mas dinero los que tienen industrias que los que no. no por nada, los paises que mejor se industrializaron desde el '30 fueron eeuu, alemania, inglaterra, rusia y japon. si pensamos quienes fueron los mas importantes en la 2gm tenemos una buena conclusion.
si con eso no alcanza, checoslovaquia hizo un tratado entre sus dos naciones, los checos industrializaban y los eslovacos se centraban en el campo, asi con la division del trabajo, cada uno se epecializaba en algo y mejoraba el pais. los checos se llenaron de guita, mientras que los eslovacos de cagaron de hambre y el tratado se tuvo que romper.
el isi en argentina no se da sino hasta peron, si no me equivoco, y fue una de las pocas veces, sino la unica en la que la argentina no tuvo un regimen de acumulacion.
de todas formas, me parece que una nacion que le vende mucho a un pais no es una potencia mundial, ni lo es tampoco una con un buen pbi per capita, sino lo seria el vaticano
tampoco por ser potencia mundial se vive bien, creo que era manchester, y sino era londres, la ciudad que mas ingresos generaba a finales de 1800, pero tambien la ciudad donde peor se vivia en europa y america, era la peor, pero el unico lugar donde poder trabajar para los inlgeses que expulsados del campo no tenian como vivir.
ya los por que del endeudamiento argentino es un tema aparte y seria esto un libro mas o menos... intente hacerlo simple y sin ponerme demasiado a escribir, pero bue, es lo que salio
espero que se entienda y no haber puesto alguna idiotez, ni ganas de pensar demasiado. cualquier cosa me corrigen, si lo leen