|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 11:57 am
Introducción
En este trabajo analizares las modificaciones en el espacio natural realizados por los Nascas y por el arte contemporáneo conceptual del artista Dennis Oppenheim. Las obras en las que me basare serán “La araña” de las lineas Nascas y Annual Rings de Dennis Oppenheim. Buscare analizar en su contexto sociocultural y con otras obras de su autoría, para tratar de generar patrones temáticos en las lineas de Nasca y en el trabajo de Land Art de Dennis Oppenheim. Finalmente intentare relacionar ambas obras bajo algunos de los conceptos sobre materialidad, espacialidad y ser social presentado por Vaquer en Paisaje, Materialidad y Prácticas Sociales en Cruz Vinto. Una interpretación desde los espacios externos domésticos.2001
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:01 pm
Análisis de una obra de arte contemporáneo
Annual Rings Dennis Oppenheim 1968 Alteración en el espacio. En las orillas de ambas partes del Río St. John, que funciona como frontera entre Estados unidos y Canadá, el artista realizo una serie de 6 círculos divididos por el río. Para esto cavo creando canales la nieve, permitiendo que el agua del río corra por ellos. La obra fue de carácter efímero, ya que al derretirse la nieve los círculos desaparecieron. Su tamaño fue de 101.6 x 76.2 cm
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:04 pm
Dennis Oppernheim nació en 1938, en el estado de Washington en Estados Unidos. Artísticamente se desarrollo diversas disciplinas, como la pintura, la escultura y el dibujo, pero su mayor reconocimiento se debe a que se lo considera uno de los pioneros del “Land Art”. Este movimiento del arte contemporáneo surge en la década del 60' y se basa en utilizar el marco y los materiales de la naturaleza. (Suzaan Boettger, 2002) Esta obra es parte de sus trabajos de modificación del espacio de la década del 60' y 70', pero principalmente se puede agrupar con sus otros trabajos en nieve en los años 1968 y 1969. Son en total tres obras: Annual Rings (1968 - St. John's River) Boundary Split (1968 - St. John's River) Accumulation Cut (1969 - Frozen Bebe Lake, Ithaca, New York) Las ultimas dos obras fueron logradas al cortar el hielo del río y del lago con una motosierra a gasolina. Las tres fueron obras efímeras, y se relacionaban con el flujo del agua, el movimiento.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:07 pm
Accumulation cut Se baso en generar un camino en el hielo de más de 254 cm de largo.Desapareció a las 24 horas, al volverse a congelar el agua.
Boundary split Esta obra es la que más relación tiene con Annual Rings, ya que no solo comparten el mismo material de trabajo, sino que se presentan en el mismo lugar geográfico y en el mismo año. Esta obra consiste en una serie de cortes perpendiculares a la frontera Canadá / Estados Unidos, que divide ambos países espacial y temporalmente, ya que difieren sus husos horarios. Si lo comparamos con Annual Rings notamos como tema recurrente el buscar generar una obra que unifique la frontera, al obligarla a formar parte de un todo modificando su contorno.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:08 pm
El titulo “Annual rings” alude a los círculos de crecimiento de los arboles, que pueden verse al cortar su tronco y que muestran los años con los que cuenta. Esto nos lleva a relacionarlo con el concepto de crecimiento.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:11 pm
La ubicación espacial de esta obra se encuentra en la frontera de Estados Unidos, fusionando estos dos países. Esta obra desafiá las fronteras políticas, ficcionales, y las une con un símbolo de la naturaleza y del crecimiento, quizá implicando que para crecer como sociedad, deberíamos trabajar unidos, sin que cosas como las fronteras impuestas sobre la tierra nos separen y nos impidan avanzar.
emotion_puke
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:13 pm
Análisis de una obra precolombina
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:16 pm
La araña de Nasca Conseguido al retirar el cascajo de piedras oxidadas de tonalidad oscura que cubre la pampa de Palpa y San José, dejando a la vista la coloración clara del terreno natural. Corresponde al Intermedio Temprano (desde 200 a.C. Hasta 600 aproximadamente) En esta obra se puede ver una representación zoomorfa con una longitud de 46 metros. Esta cuenta con 8 extremidades, dos superiores y dos inferiores, y un cuerpo de tres partes, cabeza, tórax y abdomen. Todas las extremidades surgen del tórax y la cabeza cuenta con tres lineas verticales que proceden de ella, dándole una forma de W. En 1999 los mirmecólogos De Andrade y Baroni Urbani sugirieron que podría tratarse más bien de una hormiga, concretamente alguna especie del conspicuo género Cephalote. Ellos basaron esta teoría en el hecho de que las hormigas son más comunes en el Perú que las arañas, y, principalmente, que la representación tiene la cabeza separada del tórax, característica común de las hormigas, y ausente en los arácnidos, que en su lugar cuentan con un cefalotórax (la parte del cuerpo de los crustáceos y arácnidos formada por la unión de la cabeza y el tórax en una única unidad funcional)
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:18 pm
Una de los elementos que cuestionan es que la cantidad de patas no tiene por que ser el factor que defina lo que representa este ser zoomorfo, ya que en distintas representaciones no científicas en diversas culturas se han representado hormigas con distintos números de patas. El autor compara con ilustraciones europeas XIII al XVI y con dibujos de niños, en donde las hormigas son ilustradas sin patas, y su numero incrementa hasta algunas ilustraciones en donde llega a tener 12 patas. Para agregar, también compara con otras ilustraciones Nascas de arañas, en donde estas llegan a tener 12 y hasta 16 patas, demostrando así que el numero de patas no es un parámetro valido para saber si se trata de una hormiga o una araña.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:20 pm
Esta comparación de imágenes ayuda en dos puntos, por un lado demuestra que si bien no hay una separación de tórax y cabeza entre las arañas, para su representación, si existe, dejando a todas las arañas representadas con un cuerpo de tres partes. Pero, también demuestra que hay una gran diferencia entre otras representaciones de arañas Nascas y la que esta representada en las lineas de la pampa de Palpa y San José. Si observamos las figuras en la cerámicas veremos que se repite la noción de un tórax de forma ovoide, patrón que no coincide con la representación que estamos analizando. Otro punto a destacar en la diferencia de la forma de su cabeza, la representación en las lineas de la pampa cuenta con tres “antenas” cosa que no se ve en ninguna otra de las representaciones de las arañas en cerámica. Si comparamos la imagen con una fotografiá de una hormiga Cephalotes atratus, hormiga común del área selvática de Perú, podemos notar que la forma de su tórax es muy similar, y que tiene dos antenas y una boca que sobresale de su cara, formando una W.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:21 pm
Pero a su vez, las antenas no son solo una característica de las hormigas. Muchas arañas comunes del Perú cuentan con “mandíbulas” que generan una forma en W en su cabeza. Igual, el hecho de que existan arañas con estas características en el Perú, no explica por que no se encuentra esta forma de cabeza en otras representaciones Nascas. Algunos ejemplos son:
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:34 pm
Otro punto a destacar son la forma y distribución de las patas, las ocho se separan en cuatro superiores, cuatro inferiores y a la vez en cuatro de un lado y cuatro de otro. Patrón muy común en las arañas en reposo, y que se ve repetido en distintas representaciones Nascas de arácnidos. Pero, a su vez, las patas de la figura zoomorfa de la pampa y de las arañas hechas en cerámica difieren en cuanto a su forma, en las cerámicas se observa que las patas son formadas por una linea curva, mientras que en la figura parece más compuestos por lineas casi geométricas partidas. Esto para mi sustenta más la teoría sobre el hecho de que sea una hormiga, ya que si bien las piernas de ambos animales son segmentadas, las arañas en completo relajo las extienden por completo, en cambio las hormigas siempre se verán con el primer segmento de sus patas en posición flexionada. Considero que que estas lineas de la pampa están en realidad representando una hormiga, principalmente por que quiebra con los cánones de representación de arácnidos en cerámica Nasca. Pero, a su vez no encontré imágenes Nascas de hormigas para compararla con esta obra y así cerciorarme si es que ellas contaban con una cabeza en W, un tórax delgado y patas fragmentadas, y que estos elementos podrían ser los que los Nascas utilicen para representar a la hormiga.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:37 pm
La mayoría de las lineas de Nasca son figuras geométricas, son un número menor las que representan formas zoomorfas, algunos de estos animales son el mono, el colibrí, el lagarto, la orca (Elias Mujica y Johny Isla, 2002). Una cosa que tienen en común es que son animales selváticos o de la costa. Siendo el territorio Nasca un paisaje desértico con pocas precipitaciones, llama la atención como es que todas estas representaciones son de lugares ajenos a ellos, pero que se relacionaba con el agua.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:39 pm
“Diversas teorías han sido propuestas para tratar de explicar la existencia y función de este extraordinario complejo de gigantes dibujos trazados en el desierto. Entre las más interesantes y sugerentes se encuentras aquellas que las consideran como “caminos sagrados” (mejia Xesspe 1940), como un calendario astronómico (Kosok 1965; Reiche 1968, 1974, 1993), como un mecanismo cultural para invertir en actividades ceremoniales los excedentes productivos y frenar el crecimiento poblacional (Isbell 197 cool , como un sistema de proto-ceques (Morrison 1977; Aveni 1986), como chutas (Urton 1989), como centros de culto al agua y a la fertilidad (Reinhard 198 cool , como rutas de peregrinaje (Silverman 1990) o como centros de adoración (Rostworowsky 1993)” (Mujica e Isla 2002:26)
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Posted: Thu Nov 15, 2012 12:40 pm
Estas teorías no resultan necesariamente excluyentes unas de otras, para este trabajo voy a asumir que la función de las lineas tenia una relación ceremonial como centros de culto al agua, y como un calendario que le permitiera predecir la llegada de las lluvias. Una característica a resaltar tanto de las arañas como de las hormigas es que poco antes de que llueva, estas se multiplican, ya que dejan de esconderse. En el caso de las hormigas, estas emergen de la tierra y crean hogares superficiales para evitar así ahogarse. Por lo que, tanto si fuera una araña o una hormiga, puede interpretarse como un pedido de lluvia, de la creencia que estos animales atraen el agua.
|
 |
 |
|
|
|
|
|
|
 |
|
|
|
|
|